Mejor conectados.
Tu configuración de cookies no permite la visualización de este contenido.
Deporte como red de apoyo del autismo infantil
Disponer de una vía que ayude a avanzar personal y socialmente a los niños con autismo es básico para su calidad de vida. Esta condición les dificulta ciertos aspectos emocionales, de desarrollo y comunicación en su día a día. Sin embargo, con el apoyo adecuado, pueden mejorar considerablemente.
Hoy, hablamos con familias que conviven con el autismo infantil día a día. Ellas nos cuentan cómo el deporte impulsa las capacidades de los niños con TEA (trastorno del espectro autista) y les ayuda en su desarrollo y evolución.
¿Qué es el autismo infantil?
Antes de conocer a nuestros protagonistas, debemos saber qué es el autismo infantil.
El término autismo viene del latin autismus, y este, a su vez, del griego autos, ‘uno mismo’. Se trata de un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, además de estar caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados.
Es importante saber que existen distintos tipos de autismo: el síndrome de Rett, síndrome de Asperger, el síndrome de Heller entre otros.
Partiendo de este conocimiento, entendemos las declaraciones de Carmen Moreno, la psiquiatra especializada en el estudio y el tratamiento del espectro autista infantil con la que hemos tenido el placer de hablar: «Los niños con autismo son muy afectivos. Se comunican, quieren, aman. Sienten a su manera y lo demuestran a su manera», nos asegura la especialista.
Los pequeños con autismo se enfrentan a un mundo que, en ocasiones, les cuesta entender, en el que participar se complica. Sin embargo, «quieren jugar, reír, y lloran como todos los otros niños» apunta Albert Navarro, padre de Pau y Jaume, dos hermanos con autismo.
Descubre todos los beneficios del deporte para niños con autismo
Los valores del deporte nos construyen como personas tanto a nivel individual como colectivo. Aspectos como la integración sensorial, la superación personal, el esfuerzo, el respeto, la perseverancia o la frustración, definen su esencia.
Por ello, el autismo y el deporte representan un binomio perfecto. Sentirte parte de algo, una pieza fundamental de un engranaje que funciona gracias al equipo, es sentirte útil, es crecimiento y avance personal.
De esta forma, las personas con esta realidad pueden rodearse de otras personas diferentes y apoyarse unos a otros. Además, el deporte es provechoso también para niños sin autismo, ya que les ayuda a crecer como seres humanos y les muestra la importancia de la integración.
Integración sensorial completa
En la estimulación del autismo infantil «es fundamental el trabajo de especialistas que entiendan el estilo de pensamiento de una persona con autismo y sepan sacar su mayor potencial», indica Carmen Moreno, la psiquiatra.
«Estamos hablando de personas que necesitan un apoyo extra», nos asegura María José Alonso, la madre de Erik, un niño con autismo al que comenzar a jugar al fútbol le ha cambiado. Ella nos cuenta que los niños con TEA focalizan su energía en lo que les motiva: «Aprovechan mucho lo que les gusta y el fútbol es un gran motivador en el caso de mi hijo».
El entrenador de Erik, Juanjo Capdevilla, atestigua que, en el equipo, todos son uno: «Todos estaban por él y él por todos». En su evolución, el entrenador ha sido testigo de la evidente mejora física, así como de su mejora en la comunicación con sus compañeros y su familia. Juanjo comenta que Erik se siente más ilusionado, más libre para compartir y más entusiasmado. Una clara muestra de cómo el deporte es una red de afecto y apoyo emocional al autismo infantil.
Aumento de la autoestima de los niños con autismo
El deporte impulsa la seguridad en uno mismo ya que te vuelves responsable de tus victorias y tus derrotas. También trabajas en una dirección para conseguir metas medibles y eso genera satisfacción. De esta, aumenta la autoestima, la confianza y así pasa también en niños con autismo.
Inma Cardona, madre de Miguel, chico con autismo, corrobora este punto: «El deporte le ha venido bien a todos los niveles: físico, personal, social y a nivel autoestima», y añade: «Miguel no hablaba, no comunicaba. Su manera de hacer las cosas era con una rabieta». Ahora él se siente feliz haciendo lo que más le gusta: atletismo.
Y Pau Navarro, uno de nuestros entrevistados con autismo, nos habla con ilusión de lo que significa para él jugar al fútbol: «Lo que más me gusta son los partidos y los entrenos».
Para conocer más sobre la evolución de estos chicos, hablamos con la terapeuta de Pau y de su hermano, también con autismo, Jaume. Ella nos comenta que desde que Pau está jugando al fútbol es mucho más expresivo y se anima a hablar de sus partidos y los entrenos. Esto le permite ir avanzando a nivel terapéutico para llegar a sus emociones y a conocer cómo se siente. El deporte abre la mente ya que funciona de carril para llegar a sentimientos y pensamientos que no afloran de forma natural.
Deporte para mejorar las habilidades motrices de niños con autismo
El autismo infantil supone un esfuerzo mayor para los niños a nivel físico y motriz, lo que requiere de mayor dedicación fisioterapeuta y de otras especialidades. Por ello, el deporte supone una ayuda tan grande para ellos y una mejora visible en poco tiempo, como nos asegura el padre de Pau y Jaume: «Estamos empezando a recoger frutos a nivel social, afectivo y motriz».
El deporte representa una red de apoyo tanto para estos niños como para su familia ya que afianza su mejora y les anima a involucrarse, integrarse y conectar con otras personas.
Si vamos todos a una somos capaces de hacer cosas increíbles.
Transcripción
00:16 Carmen Moreno (Psiquiatra) Los niños con autismo son muy afectivos.
00:21 María José Alonso (Madre de Erik) Se comunican, quieren, aman, sienten a su manera y te lo demuestran a su manera.
00:28 Alberto Navarro (Padre de Pau y Jaume) Quieren jugar como todos los otros niños, quieren reir como todos los otros niños y también lloran y sufren como los otros niños.
00:35 María José Alonso (Madre de Erik) Hay que aprovechar mucho lo que les gusta. Ellos funcionan por motivadores y el fútbol es un gran motivador en el caso de mi hijo.
00:44 Inma Cardona (Madre de Miguel) El deporte le ha venido bien a todos los niveles. A nivel físico, a nivel personal, a nivel social, a nivel de autoestima, muchísimo.
00:55 Inma Pérez (Terapeutra de Pau y Jaume) Pau es un chico que es bastante retraído, le cuesta explicar lo que le sucede, sus emociones, cómo se siente. y desde que está jugando de una forma más seria a fútbol, cada vez que nos ve lo primero que hace, lo primero que nos cuenta es cómo le ha ido el partido, cómo le van los entrenos y luego a partir de aquí ir tanteando y entrar más en cómo él se siente.
01:23 Alberto Navarro (Padre de Pau y Jaume) El poder estar jugando un partido con los otros niños, en el patio o en las extraescolares, ya sea baloncesto con Jaume o fútbol sala con Pau y ya estamos empezando a recoger frutos a nivel social, afectivo, a nivel motriz.
01:41 Inma Pérez (Terapeutra de Pau y Jaume) A nivel de autoestima le ha ayudado mucho. Ha aprendido a jugar, entiende las normas y además es bueno.
01:48 Pau Navarro Lo que más me gusta son los partidos y los entrenos. Me dicen el niño pipi porque juego muy bien en los partidos.
02:12 Inma Cardona (Madre de Miguel) Miguel no hablaba, no comunicaba y entonces su manera de hacer las cosas era con una rabieta. Se tiraba al suelo, en casa, en la calle, donde estuviéramos.
02:34 Inma Cardona (Madre de Miguel) A él le gusta mucho correr y entonces dijimos oye, vamos a probar atletismo a ver qué tal le va.
02:44 Anna Caurín (Entrenadora de Miguel) Cada logro que hacemos con Miguel, todo entrenador, lo vemos como un éxito. Él corría mirando atrás. No vienen los compañeros, no vienen los compañeros y se esperaba a sus compañeros. Ahora ya va corriendo y ya va a intentar ganar.
02:58 Inma Cardona (Madre de Miguel) Él se siente feliz. El va ahí y sabe que ahí él destaca y lo hace bien.
03:12 Carmen Moreno (Psiquiatra) Una oportunidad de estar con los demás, de integrarse en la comunidad, de disfrutar de cosas y muchas veces de sentirse competentes también.
03:21 Juanjo Capdevila (Entrenador de Erik) Dentro de nuestro reto de conseguir la integración de Erik en el equipo fue tomando conciencia de que el equipo eran los doce jugadores, que no era él solo, que todos estaban por él y él por todos.
03:38 Juanjo Capdevila (Entrenador de Erik) Físicamente ya es un chaval nuevo y a nivel social, Erik es otro, es uno más. No lo distinguirías porque habla con todos, se comunica, es otro chaval. Le ha aportado confianza, el saber lo que es una derrota, el saber ganar.
04:01 Alberto Navarro (Padre de Pau y Jaume) Cosas que a veces los padres lo encuentran una cosa normal, para nosotros son pequeñas victorias que también nos hacen tirar adelante, ¿no? El contacto y la relación diaria con niños que no tienen discapacidad, que no tienen este trastorno les ha ayudado a crecer a ellos como personas y también a los otros niños.
04:17 Carmen Moreno (Psiquiatra) Estamos hablando de personas que necesitan un apoyo extra.
04:22 Alberto Navarro (Padre de Pau y Jaume) Son niños que necesitan mucha intervención.
04:25 Inma Cardona (Madre de Miguel) Fundamental es el trabajo por especialistas que entiendan el estilo de pensamiento de una persona con autismo que sepan sacar su mayor potencial.
04:39 Erik Quiero salir en la tele para enseñar al mundo lo que tengo porque hay niños que se sienten diferentes, no contactan con la gente y creo que se merecen una mano para solucionarlo.