Telefonica logo
  1. Home
  2. Aprende
  3. Igor Cortadellas: Fomentando la creatividad…

Igor Cortadellas: Fomentando la creatividad en tu día a día

Igor Cortadellas

· Director Creativo

Albert Einstein decía que la creatividad es la inteligencia divirtiéndose. Al hablar de creatividad es inevitable pensar en nombres como Einstein, Frida Kahlo, Davinci o Marie Curie. Sin embargo, la creatividad no es exclusiva de genios; está presente en cada aspecto de nuestra vida cotidiana.

Sobre creatividad hemos conversado con Igor Cortadellas, creativo y fundador de Igor Studio. En esta charla nos habla de la creatividad cotidiana y su utilidad para solucionar problemas y comenzar nuevos proyectos. 

¿Quién es Igor Cortadellas? Descubre Igor Studio

Igor Cortadellas es un creativo especializado en la fusión de música, imagen y tecnología. En 2008 fundó Igor Studio, un estudio creativo con sede en Barcelona que trabaja en proyectos visuales y audiovisuales de alcance internacional.

A lo largo de su carrera, ha desarrollado proyectos innovadores que combinan arte y tecnología, destacándose en el ámbito de la realidad virtual y la narrativa inmersiva. Uno de sus trabajos más emblemáticos es “Symphony“, que transporta a los espectadores al corazón de una orquesta sinfónica bajo la dirección del maestro Gustavo Dudamel.

En 2024, fue el director creativo de los actos conmemorativos del Centenario de Telefónica, celebrados en el Teatro Real de Madrid y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Su enfoque innovador fusionó arte, tecnología y emoción en experiencias inmersivas, como la actuación del pianista Lang Lang con un piano holográfico conectado a la red 5G. Estos eventos destacaron la conexión entre creatividad y avances tecnológicos a lo largo de la historia de Telefónica. 

Además de su incursión en la realidad virtual, Cortadellas ha trabajado en el sector publicitario, creando campañas visuales de gran impacto. Su talento ha sido reconocido con importantes premios, como los Premios LUX 2023, donde obtuvo el Oro en Publicidad por “Sinfonía de luz” y el Bronce en Nuevos Clásicos.

Su enfoque innovador y su capacidad para transformar la música en proyectos visuales han consolidado su reputación como un referente en la dirección creativa y audiovisual.

¿Qué es la creatividad cotidiana?

Creatividad cotidiana es ser creativos en nuestra vida diaria. Como dice Igor: «La creatividad está en nuestro día a día, en todas las acciones. En cómo nos relacionamos con nuestros compañeros. En cómo hacemos la compra en el supermercado y creamos una arquitectura de platos para toda la semana, cómo los combinamos…».

Igor incide en la idea de que la creatividad no siempre es algo espectacular o revolucionario. A menudo se manifiesta en pequeños detalles como la manera en que organizamos nuestra rutina o resolvemos tareas laborales. «La creatividad, yo creo, se expresa en muchos planos diferentes, pero es algo intrínseco en el ser humano. Desde el origen de los tiempos, está con nosotros y nos ha ayudado a evolucionar».

Creatividad para solucionar problemas

Igor sostiene que «al final la creatividad es resolver situaciones con nuevas soluciones y es algo que realmente está siempre entre nosotros». Se trata de una herramienta esencial para resolver problemas en cualquier ámbito de nuestra vida. 
Es cierto que hay personas que son más creativas que otras, pero no es un don innato, sino una habilidad que se cultiva con la práctica. Para fomentar la creatividad, es importante potenciar la curiosidad, la flexibilidad y la capacidad de conectar ideas aparentemente inconexas.

Ejemplos de creatividad

La historia nos ofrece miles de ejemplos de creatividad, pero uno especialmente paradigmático y que trata sobre conectar conceptos muy alejados entre sí es lo que sucedió al final de la Segunda Guerra Mundial en un campo de concentración de mujeres en Bergen.

Tras la liberación del campo, la Cruz Roja envió un paquete de ayuda con lo esencial: medicamentos, ropa, comida… y, sorprendentemente, pintalabios.  

A primera vista, parecía un error, algo fuera de lugar en medio de tanto sufrimiento. Pero el efecto fue sorprendente: las mujeres empezaron a usar los pintalabios, y cuando se vieron con los labios pintados, recuperaron algo que les habían intentado arrebatar por completo: su dignidad, su identidad. Por un momento, dejaron de ser solo prisioneras y volvieron a sentirse ellas mismas. Es un gran ejemplo de creatividad cotidiana, como algo tan simple, tan inesperado, puede devolver la humanidad incluso en los peores momentos.

Creatividad para empezar nuevos proyectos

Comenzar un nuevo proyecto es un buen momento para fomentar la creatividad en el trabajo. Y es que, aunque a menudo empezar algo de cero nos da vértigo, es una ocasión única para eliminar los límites autoimpuestos y atreverse a imaginar lo imposible. 

Cuando el entorno favorece la libertad de pensamiento y la experimentación, es más fácil encontrar soluciones innovadoras y dar forma a proyectos con identidad propia. 

 Para ello, Igor tiene dos reglas de oro:

  1. Si quieres hacer un proyecto único, los equipos deben ser únicos
  2. Hay que disolver las jerarquías

Romper con la jerarquía y disolver egos

Según Igor, cuando las jerarquías son rígidas, el flujo de ideas se ve limitado y la creatividad se reduce. En su estudio, siempre busca generar equipos donde la información circule de manera más transversal y donde las ideas puedan surgir sin miedo al juicio o a la imposición de una estructura rígida.

Otro de los grandes obstáculos para la creatividad es el ego. Igor sostiene que eliminar el ego en los procesos creativos permite una colaboración más fluida y efectiva. Como ejemplo, tenemos el trabajo en equipo de los Monty Python: por separado, eran grandes talentos, pero juntos lograron algo mucho más grande que la suma de sus partes.

Cuando las personas colaboran desde la conexión y no desde la competencia, la diferencia es enorme.

Igor lo aprendió de un violinista, que le explicó que el trabajo del violín consiste en hacer de puente entre todos los instrumentos, equilibrando el sonido de la cuerda para que nadie sobresalga demasiado y todos puedan aportar su voz. Del mismo modo, cuando alguien tiene una idea dentro de un equipo, hay que darle espacio, bajar el volumen del resto para que esa idea brille y crezca.

Desde las grandes innovaciones hasta los actos más simples de la vida cotidiana, la creatividad nos permite conectar elementos inesperados, transformar lo ordinario y encontrar soluciones donde otros ven barreras. La clave es romper estructuras rígidas, eliminar el ego y permitir que la creatividad fluya de forma natural. Porque, al final, ser creativo es aprender a ver el mundo con nuevos ojos cada día.

Transcripción

00:00 Igor Cortadellas Hola, soy Igor Cortadellas y hoy vengo a hablarte de la importancia de no poner límites para potenciar la creatividad.

00:20 Igor Cortadellas Yo, en 2008, fundo Igor Studio, que es un espacio maravilloso en el que por encima de todo no hay reglas. Me gusta hablar de que realmente en nuestro grupo creativo de Igor Studio nos sentimos profundamente amateurs. Y cuando digo amateurs, lo digo desde el más profundo sentido de la palabra. Cuando digo esto es porque amateur, esta maravillosa palabra, si vamos a su origen etimológico, vemos que es el que ama. Así como profesional es el que ejerce, amateur es el que ama. Y así es como nosotros realmente nos sentimos en nuestro día a día, muy conectados con lo que hacemos desde no ejerciendo, sino realmente amando y disfrutando. Creatividad es mirar con ojos diferentes cada día. Creatividad es conectar la imaginación, es crear puentes con la realidad Creatividad podría ser terminar un proyecto y decir: "Ostras, lo hemos hecho porque no sabíamos que era imposible". O sea, al final la creatividad es resolver situaciones con nuevas soluciones. Y es algo que realmente está siempre entre nosotros. La creatividad, yo creo que se expresa en muchos planos diferentes, pero es algo intrínseco en el ser humano. Desde el origen de los tiempos está con nosotros. Nos ha ayudado a evolucionar. A veces, la gente dice: "No, es que la creatividad son estos grandes inventos". Sí, evidentemente son estas soluciones geniales de síntesis que son perfectas, que son ideas maravillosas: la rueda o la vela de un barco. Que prácticamente son iguales a cuando se idearon. De la Mesopotamia a ahora. O el botón de una camisa. Son estos inventos perfectos. Esto es creatividad al límite. Claro que sí. Pero después también la creatividad está en nuestro día a día, en todas las acciones. En cómo nos relacionamos con nuestros compañeros. En cómo hacemos la compra en el supermercado y creamos una arquitectura de platos para toda la semana, cómo los combinamos. Y una de las cosas que para mí es maravillosa de la creatividad es que a veces, cuando hablamos de conectar continuamente conceptos que están muy alejados y que a partir de ahí aparecen nuevos momentos y nuevos eurekas, pues podríamos citar un clásico ejemplo que a mí me gusta mucho, que es en un desastre de momento, que fue al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Me parece que era en el 45, en Bergen, en un campo de concentración de mujeres. De repente, la Cruz Roja dijo: "Ostras, vamos a mandar un envío con medicamentos, ropa, alimentos...". Y pusieron pintalabios. Claro, en un sitio devastado por el sufrimiento, por el hambre… Era un error incluso desagradable. ¿Pero qué pasó? Pues que estos pintalabios tuvieron un impacto poderosísimo. ¿Por qué? Porque aquellas mujeres cuando de repente se pusieron delante del espejo, de no ser nadie volvieron a ser alguien. Y de repente, poco a poco, recuperaron esta dignidad, esta humanidad justamente que los nazis habían intentado destruir. Pero es un claro caso de cómo dos conceptos que a priori no podrían funcionar jamás y, de repente, como un suflé, tienes ahí un nuevo orden de momento.

03:48 Igor Cortadellas La creatividad estamos hablando que es una oportunidad de resolver, justamente. Ir más allá de los límites y saltarlos. Pero también es muy bonito realmente poder crear desde cero. O sea, crear con el terror del lienzo en blanco. A veces, hacemos proyectos de gran formato y, al final, intentamos que los proyectos siempre sean únicos. Claro, hay una regla muy simple: si tú quieres hacer un proyecto único, los equipos tienen que ser únicos y la manera tiene que ser única. Lo que es muy importante, y así es donde iremos a parar a resolver esto con la máxima creatividad posible, es juntar estos grupos y crear, primero de todo, un mar de máxima confianza. Y después otra cosa que para nosotros y para mí es muy importante es disolver las jerarquías. Al disolver las jerarquías, de repente, ya no anulas al individuo. Esto es una praxis que nos funciona muy bien porque entonces ya la información es más transversal y es muy sano para los proyectos. Después, hay una última cosa que me parece maravillosa; es que estos equipos que hacen proyectos únicos diferentes son equipos muy diferentes. O sea, primero hemos dicho que las jerarquías las rebajamos, respetar al máximo esta desigualdad, porque esto es lo que lo hará calidoscópico, lo hará realmente poliédrico y brillante. Y entonces, llega un momento que es muy interesante porque lo que está muy bien es disolver los egos. Porque con los egos, al final, entras en una lucha, en una competición, que no nos funciona. Si disuelves los egos, como en maravillosos casos, tú al final puedes ver, yo qué sé, en el humor, por ejemplo, ves a los hermanos Marx, o ves a Monty Python. Tú si analizas el caso por separado, en Monty Python tienes directores, Terry Gilliam, directores de ópera, tienes ensayistas, tienes grandes actores… Se juntan y tienes a Monty Python. Es algo... volcánico. De repente es situar el famoso humor inglés en el mundo. O sea que aquí la diferencia realmente es exponencial cuando bailan juntos y están realmente conectados. Y entonces también tienes una parte también para mí muy esencial, que es coger todo este talento, tienes todo este talento que es poderosísimo, con capacidad y libertad de tomar decisiones, y entonces ponerlos en el abismo de la inexperiencia. Cuando tú coges realmente algo que no tienes ni idea, un desafío, esta incertidumbre que nos paraliza. Esta incertidumbre lo que nos hace realmente es que tengamos que coger y poner toda la energía posible para poder mover aquello. Y esta es la energía que necesitan los proyectos. Por lo tanto, tú puedes tener este talento y es muy bonito enfocarlo en laderas desconocidas. Y esto, en los proyectos que hemos realizado, que normalmente los más magníficos, tienen este componente totalmente de primera vez. Para mucha gente, los mejores, los más talentosos, pero están metiendo otra vez toda la energía del niño que se asombra y que descubre.

06:46 Igor Cortadellas No sé si es obsesión, y hablo siempre desde mi experiencia. Para mí es muy importante. He empezado con que etiquetarnos nos limita, que las jerarquías nos distancian. Y puede haber una parte práctica, pero es muy importante para mí el respeto. Respeto por la gente, amar a la gente. ¿Por qué? Porque al final tenemos que escuchar y escuchar. Y seguir escuchando. Y cuando más escuchas, más entiendes. Es lógico. Y cuando más entiendes, más toleras. Por lo tanto, cuando más toleras, menos odias. Esto es muy importante. Y esto lo aprendí de un concertino de una orquesta, que es su trabajo. El concertino es el violín, el que hace la mayonesa con todas las cuerdas. Es el que tiene que equilibrar este instrumento compuesto de tantos instrumentos. Y él me decía: "Mi secreto es escuchar, es escuchar para balancear". Nadie tiene que ser ni más ni menos. Es encontrar esta armonía, este discurso. Porque de repente alguien tiene una idea que es el flauta. Y el flauta nos la cuenta y todos tenemos en aquel momento que bajar el volumen para que esta idea realmente brille y nos emocione a todos. Esto para mí es esencial. Con el mar de confianza poder disolver esto. Escuchar. Tolerar. Cuando tú escuchas, estás aprendiendo mucho. Y estás reforzando la autoestima del que habla. Al final esto es un mantra y un principio para crear grupos grandes de gente, pues yo creo que es un buen principio.

08:28 Igor Cortadellas Yo pienso que lo más emocionante que hay. Como mamíferos, ya diría, es cuando hacemos algo todos juntos. Estos cambios que podemos realmente aunar a la gente y coger todo este poder y emoción del colectivo y ser mejores. Cuando tú ves un estadio de fútbol, donde la gente no ha ensayado y de repente todos hacen estas olas. Estas coreografías. Y dices: "Pero ¿cuándo han ensayado esto? Si esto está pasando a tiempo real". La gente se ha concentrado en un momento. Cuando todas estas voces cantan juntas, cantan afinadas, no hay distorsión porque están todos juntos y hay una mezcla, una mayonesa extraña, que todo queda afinado. Es la potencia del colectivo. Pero imaginad qué genialidad. Qué fuerza puede tener de repente un colectivo concentrado y haciendo una acción. ¿Qué hay más fuerte que esto?