Telefonica logo
  1. Home
  2. Aprende a conectar con los demás
  3. Inteligencia emocional, conectar para ayudar

Inteligencia emocional, conectar para ayudar

David Callejo

· Divulgador científico

Acudir al médico muchas veces es motivo de estrés, miedo y, en algunas ocasiones, falta de entendimiento. Debido al ritmo de las consultas en David Callejo, uno de los médicos anestesistas más conocido por su capacidad de comunicación y divulgación sobre ciencia y medicina, es nuestro invitado de lujo de hoy. 

A través de nuestra entrevista podrás descubrir qué es la inteligencia emocional y su importancia, no sólo en la práctica médica, sino también en tu día a día cotidiano. ¿Preparado para conocer el significado de la inteligencia emocional?

¿Qué es la inteligencia emocional?

Las emociones nos mueven en nuestro día a día y cambian según las situaciones que vivimos por lo que es primordial saber gestionarlas y relacionarnos con las emociones de los demás. Así es como llamamos a la inteligencia emocional; la capacidad para identificar, entender y manejar nuestras propias emociones, así como las de los demás. 

Este término fue promovido por el psicólogo, periodista y escritor estadounidense Daniel Goleman en los años noventa y ha cobrado gran importancia en los últimos años dentro de varios campos.

A día de hoy, la inteligencia emocional se ha convertido en un elemento esencial a nivel sociológico. Sin embargo, no todas las personas han tenido una educación emocional, por lo que puede que no le hayan dado valor a lo largo de su vida. A pesar de ello, sabemos que la inteligencia emocional impacta directamente y de forma positiva en la vida de las personas. 

La importancia de la gestión emocional

Está claro que dentro del ámbito médico, los profesionales deben ser capaces de hacer una buena gestión emocional entre ellos y con los pacientes. Sin embargo, no siempre resulta sencillo hacer llegar toda la información de una forma eficiente y empática. 

La gestión emocional es crucial para mantener un equilibrio mental y emocional. No solo mejora el bienestar del personal sanitario, sino que también influye directamente en la calidad de la atención al paciente. 

¿Qué significa esto? Que cuando un profesional sanitario es consciente y cuida las emociones propias y las del paciente, dejando lugar para el entendimiento, se produce una comunicación mucho más fluida y empática que hace que el paciente se sienta seguro y escuchado.

Ahora que ya conocemos qué es la inteligencia emocional, vamos a conocer sus beneficios en el mundo de la medicina y cómo nos puede ayudar a superar adversidades.

Inteligencia emocional para humanizar la medicina

Es muy probable que te haya pasado como a tantos, y que en alguna ocasión te haya abordado la inseguridad o incomprensión tanto antes como después de salir de la consulta. 

Es por ello que la inteligencia emocional es una herramienta indispensable para todo personal sanitario, ya que permite un mayor acercamiento, eliminando la barrera entre el profesional y el paciente y generando una relación más cercana.

H3. Comunicación emocional: acompañando al paciente utilizando inteligencia emocional

Tal y como mencionamos, en el mundo de la medicina muchas veces se establece una barrera invisible entre el profesional y el paciente, y es que en muchas ocasiones determinados problemas se tratan con frialdad. Es aquí donde la inteligencia emocional juega un papel fundamental para ofrecer una perspectiva más humanizadora.

David Callejo, que forma parte del equipo de anestesia cardíaca infantil del hospital Gregorio Marañón, nos asegura que la empatía y la comunicación emocional son básicos para ser capaz de ofrecer un cuidado centrado en el paciente.

Pero no sólo la relación médico-paciente se ve beneficiada gracias a la comunicación e inteligencia emocional. David Callejo nos asegura que estos factores ayudan a prevenir el desgaste profesional y fomentan un ambiente de trabajo más colaborativo y positivo. 

¿Cómo aplicar la comunicación emocional en el mundo sanitario?

La comunicación emocional implica un enfoque en el cual se reconocen y se responden adecuadamente las emociones del paciente. David Callejo subraya que en la medicina pediátrica, donde los pacientes son especialmente vulnerables, es fundamental que los médicos utilicen la inteligencia emocional para crear un entorno de confianza y seguridad. 

Esto no solo facilita el tratamiento, sino que también ayuda a los niños y sus familias a afrontar mejor las situaciones difíciles. A continuación veremos dos ejemplos de inteligencia emocional: adaptar el lenguaje al interlocutor y la empatía junto a la escucha activa. 

Lenguaje fácil de entender

Para que la comunicación sanitario-paciente sea efectiva es primordial que los profesionales de la salud utilicen un lenguaje claro y accesible para conseguir una comunicación efectiva. Explicar procedimientos médicos y diagnósticos en términos que la otra persona pueda entender, es decir, en su idioma,  ayuda a reducir la ansiedad y la incertidumbre del paciente. 

David Callejo señala que esta práctica es especialmente importante en pediatría, donde tanto los niños como sus padres necesitan entender claramente la información médica para cooperar plenamente en el proceso de tratamiento. 

Empatía y escucha activa

Lo mejor que tenemos las personas es la capacidad de ponernos en el lugar del otro y sentir lo que otros sienten y comprender sus perspectivas. Esto se llama empatía y forma parte de la naturaleza humana que nos permite relacionarnos socialmente de una manera sana y comprensiva. 

En el entorno médico, la empatía se traduce en escucha activa, donde el profesional no solo presta atención al paciente, sino que realmente escucha y responde de manera comprensiva a sus preocupaciones. David Callejo insiste en que estas habilidades no solo mejoran la relación médico-paciente, sino que también pueden influir positivamente en los resultados clínicos.

En conclusión, la inteligencia emocional es una herramienta maravillosa que puede transformar la práctica médica. David Callejo es un ejemplo de cómo la gestión emocional y la comunicación empática pueden humanizar la atención sanitaria, beneficiando tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud. 

Solo cuando empatizamos y escuchamos somos capaces de conectar para conseguir resultados increíbles.

Transcripción

00:00 David Callejo Hola, soy David Callejo y vengo a hablarte de la importancia de la inteligencia emocional en los momentos difíciles. Soy médico especializado en anestesia pediátrica. Yo lo pasé muy mal durante la carrera y decidí que quería ser profesor para dar esas clases que a mí no me habían dado. Empecé mi labor como divulgador científico. Yo creo que las tres facetas de médico, profesor y divulgador tienen una cosa en común, que es la palabra "ayudar".

00:27 David Callejo Yo creo que humanizar la medicina básicamente es que el sujeto, que el paciente, sea el centro de la medicina, sea personalizar la medicina. Al final, nosotros como médicos lo que estamos haciendo es tratar a personas enfermas. No estamos tratando enfermedades, estamos tratando personas enfermas. Yo tengo una anécdota de cuando era muy pequeño. Un residente recién entrado al hospital, un médico, un adjunto, me pidió que le cogiera una vía a un paciente. Lo hice todo y yo pensaba que todo me había salido perfecto, porque la vía estaba canalizada, conectamos el suero, todo funcionaba perfectamente. Y el adjunto me llevó de un lado, me separó del paciente, y me dijo: "Lo has hecho muy mal". Y yo me sorprendí y le dije: "Pero si la técnica ha sido perfecta, lo he hecho todo bien". Dice: "Sí, pero no le has dicho al paciente que le ibas a coger una vía, no le has explicado el proceso, prácticamente ni te has presentado, se te ha olvidado todo lo importante".

01:18 David Callejo Yo creo que es que esto de curar y cómo curar, a veces, pensamos que son caminos divergentes y pensamos que se puede justificar todo así: "Es que es muy borde pero es muy buen médico". No, es que si es muy borde no es muy buen médico. Es que no son cosas que se puedan separar. Y yo creo que son dos caminos que se pueden llevar de la mano. Es que hay que acompañar, sobre todo. Y más cuando muchas veces el objetivo no puede ser curar. Ojalá el objetivo fuera curar siempre, pero es que no lo es. Hay una gran frase que dice que el médico cura a veces, alivia a menudo y consuela, a mí más que consuela me gusta, acompaña siempre. Nosotros tenemos que asegurarnos que vamos a acompañar y en esa fase de acompañamiento tenemos que ser lo más cercanos y cuidar lo más posible al paciente. Después, en muchas ocasiones podremos aliviar y en algunas podremos curar. Si nos justificamos diciendo que es que somos un poco bordes, pero vamos a curar a todos los pacientes, estamos equivocándonos y sobre todo no estamos siendo sinceros con nosotros mismos y con el paciente.

02:18 David Callejo La comunicación, en realidad, es algo muy simple. Es simplemente un emisor que transmite un mensaje a un receptor. El problema es cuando metemos emociones de por medio, cuando hablamos de comunicación emocional. A todos nos ha pasado que hemos tenido problemas de comunicación con un ser querido o con nuestra pareja cuando ha habido emociones de por medio. Las emociones a veces complican la comunicación, pero también la pueden hacer muchísimo más potente. En la relación médico-paciente estas emociones siempre están a flor de piel, porque lo que comunicamos los médicos siempre lleva emociones asociadas. Estás embarazada, has perdido el niño, es benigno, es maligno. Son mensajes que llevan muchísimas emociones y por eso es tan importante cuidar esta comunicación emocional. Yo creo que uno de los grandes problemas que tenemos en la carrera de medicina, uno de los grandes déficits, es que precisamente no nos enseñan nada de comunicación. Nadie me enseñó a decirle a un paciente que se iba a morir. Nadie me enseñó a decirle a un padre que su hijo estaba enfermo. Nadie me enseñó absolutamente nada de comunicación. Vamos a tener que dar malas noticias. Vamos a tener que comunicarnos con los pacientes. Por eso creo que es crucial que la comunicación sea una parte troncal de la carrera de medicina y de las carreras sanitarias.

03:35 David Callejo Yo creo que históricamente cuando hablábamos de inteligencia, cuando hablábamos de cociente intelectual, siempre pensábamos en matemáticas, en razonamiento lógico, en visión espacial, en capacidad de lenguaje. Teníamos muy claro esa inteligencia, por así decirlo. Pero se nos ha olvidado algo muy importante, que es que el ser humano es un ser humano social, que convive en sociedad y que tiene emociones. Tenemos que tener una inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la capacidad para entender nuestras emociones y entender las emociones de los demás. Y entender nuestras emociones es fundamental para comunicarnos adecuadamente. Así que tenemos que unir estas dos cosas. Tenemos que unir la inteligencia emocional con la comunicación emocional. Y solo desde ahí, desde ese punto, podemos tener relaciones estables y relaciones adecuadas entre el médico y los pacientes. Yo creo que una de las claves de esta inteligencia emocional son la empatía y luego la capacidad de tener relaciones interpersonales. En el momento de la consulta, en el momento que estás con el paciente, tienes que darte cuenta que para ese paciente tú lo eres todo. Que quizá ese paciente lleva esperando todo el día, varios días o incluso semanas para hablar contigo. Que quizá para ti, en ese momento, sea un paciente más. Pero tú para él eres alguien crucial en su vida. Y yo creo que teniendo esto en cuenta se puede dar un trato mejor al paciente. Que tenemos mucha responsabilidad. Es verdad que los médicos tenemos mucho poder en algunos casos o tenemos mucha capacidad en algunos casos, pero también tenemos una gran responsabilidad con los pacientes. Y tenemos que asumir que cada vez que nos comunicamos con ellos, algunas palabras que les podamos decir les pueden arruinar el día, la semana o, a veces, incluso la vida.

05:17 David Callejo Yo creo que saber escuchar es fundamental. Es quizá una de las cosas más importantes que tenemos en la vida. Y como médicos, al final, somos como detectives. Los pacientes nos van dando pistas y nosotros lo traducimos a nuestro mensaje. Es que hay distintos estudios que dicen que cuando un paciente entra en consulta y empieza a hablar, el médico le interrumpe siempre antes de los 10 segundos. ¡Antes de los 10 segundos! No dejamos hablar a los pacientes. Por eso digo que es tan importante ese "ir por detrás". Déjale hablar. A ver qué necesita. Ve un poquito por detrás. Creo que es fundamental acercar la medicina a la gente. Como digo, la medicina es aprender un lenguaje un poco distinto. Pero después no tenemos que quedarnos con ese lenguaje cuando hablamos con los pacientes. Ese lenguaje es para hablar entre nosotros, entre los sanitarios. Al paciente hay que acercarle ese lenguaje. Y la forma de acercárselo es hacerlo lo más simple posible. Piensas que es una forma de marcar la diferencia con el paciente. Tener un lenguaje tremendamente técnico. Sin embargo, yo opino todo lo contrario. Lo que te diferencia es que el paciente te entienda. Eso es lo que marca la diferencia. Que el paciente entienda lo que estás diciendo.

06:33 David Callejo Yo creo que es básico confiar en el personal sanitario. Lo más importante es confiar en el personal sanitario. A veces, vamos a consulta ya como de uñas, hemos esperado mucho tiempo hasta que llega la consulta, nos da miedo lo que nos pueda decir el médico… Confiad en el personal sanitario. Sé que puede haber personal sanitario que a veces no hace las cosas bien, pero es una minoría. Lo normal es que el personal sanitario os vaya a cuidar. Y después, no volverse locos con Internet. Internet es una herramienta brutal. Si se quiere buscar algo de información en Internet sobre lo que nos pasa, sobre la patología que nos han diagnosticado, sobre el tratamiento que nos van a poner… Está bien, pero no ponerse locos. Lo que es más más más importante es llevarse una libreta. Yo creo que hay que llevar una libreta con las dudas que tenemos al médico. Porque en el momento en el que te sientas a la consulta, con todas esas emociones que decimos que hay en la consulta, muchas veces se nos olvida todo. Vamos a llevarnos ayudas. Vamos a llevar una libreta. Es verdad que a veces parece que tenemos poco tiempo, pero no queremos pacientes que sean pasivos, que simplemente acaten órdenes, que simplemente reciban información. Lo que necesitamos es que sean pacientes activos, que estén atentos a todo lo que les decimos, que tengan ganas de mejorar, que tengan ganas de saber de su tratamiento y solo así conseguimos una relación médico-paciente que nos haga avanzar.

07:48 David Callejo Y de nuevo, me centro aquí en esa palabra "ayudar", que es por la que yo decidí ser médico. Es que tu función como médico es ayudar. Y yo siempre digo que tengo el mejor trabajo del mundo. No tengo duda, el mejor. No hay nadie que tenga un trabajo mejor que el mío. Porque yo me dedico a ayudar a la gente en el peor momento de sus vidas, que es cuando pierden la salud, cuando más preocupados se están. Y para ayudar a la gente tengo distintas herramientas. Tengo los conocimientos teóricos, los conocimientos técnicos, pero también tengo que emplear los conocimientos humanos, tengo que emplear ese lenguaje humano, esa comunicación emocional, esa inteligencia emocional. Dentro de estos conocimientos humanos creo que es básico eso: tener una buena inteligencia emocional, tener una buena comunicación emocional. Y eso es lo que nos hace estar conectados con las familias y eso es lo que nos hace tener una adecuada relación médico-paciente-familia.