Telefonica logo
  1. Home
  2. Aprende
  3. La democracia en las comunidades…

La democracia en las comunidades indígenas

Sebastião Salgado

· Fotógrafo

La democracia es un concepto que, a menudo, vinculamos a las estructuras políticas occidentales. Sin embargo, Sebastiao Salgado, el reconocido fotógrafo brasileño, nos invita a mirar más allá y descubrir formas de democracia participativa en comunidades indígenas del Amazonas. Su experiencia revela un modelo de convivencia basado en la igualdad, el respeto y la ausencia de represión, donde cada voz cuenta y la toma de decisiones se realiza de manera colectiva.

¿Quién es Sebastiao Salgado?

Sebastião Salgado es uno de los fotógrafos documentalistas más influyentes del mundo. Su obra ha retratado la belleza, la resiliencia y las dificultades de comunidades en distintas partes del planeta, poniendo en evidencia tanto sus desafíos como su riqueza cultural.

En uno de sus proyectos más ambiciosos, Amazonia, Salgado pasó casi nueve años explorando la selva y conviviendo con sus habitantes. Este trabajo se tradujo en una impresionante colección de imágenes que documentan la vida, la naturaleza y la diversidad de las comunidades indígenas del Amazonas. A través de más de 200 fotografías en blanco y negro, el fotógrafo capta la majestuosidad de la selva y la relación armónica de sus habitantes con el entorno.

Más allá de la belleza visual, Amazonia es un llamado a la reflexión sobre la fragilidad de estos ecosistemas y la necesidad de preservarlos. La exposición, que ha recorrido distintas ciudades del mundo, ha contado con el respaldo de Telefónica, que ha patrocinado su exhibición en Madrid y Barcelona, reafirmando su compromiso con la divulgación cultural y la concienciación medioambiental.

Descubriendo el Amazonas: comunidades indígenas democráticas

La experiencia de Salgado en el Amazonas le permitió comprender que, lejos de los parlamentos y las urnas, la verdadera democracia se vive en las sociedades donde cada individuo tiene derecho a opinar e intervenir en la toma de decisiones.

¿Cómo es la democracia en estas comunidades?

En estas comunidades, la democracia se ejerce de forma directa. Antes de cualquier decisión importante, toda la tribu se reúne para debatir y compartir sus puntos de vista. Todos tienen el derecho y la responsabilidad de participar, desde los niños hasta los ancianos.

Salgado recuerda cómo, al llegar a una tribu amazónica, pasó días participando en reuniones con cientos de personas. En estas asambleas, no solo se le permitió hablar, sino que también tuvo que escuchar a cada miembro de la comunidad. Esta interacción no era un simple trámite, sino un pilar fundamental de su estructura social.

Este modelo se diferencia del sistema político occidental basado en la elección de representantes. En un contexto donde la desinformación influye cada vez más en los procesos democráticos, estas comunidades nos recuerdan que la clave de una verdadera democracia es el acceso a la verdad y la posibilidad de participar en la construcción de decisiones colectivas.

Todas las opiniones son importantes

Uno de los aspectos más destacables de estas comunidades es que cada miembro tiene el derecho —y la responsabilidad— de participar en las decisiones colectivas. No existen imposiciones ni decretos unilaterales; el consenso es la base del equilibrio social.

Mientras que en las sociedades modernas los medios de comunicación y la polarización dificultan la construcción de acuerdos, estas comunidades han conservado un sistema en el que la participación activa garantiza el bienestar común. La democracia, en este sentido, no es solo un acto de votación, sino un proceso constante de diálogo y cooperación.

Viviendo sin miedo a la represión

Otro aspecto que impactó a Salgado fue la ausencia de represión en la educación de los niños indígenas. En estas comunidades, los pequeños crecen sin castigos, amenazas o prohibiciones tajantes. El fotógrafo relata una experiencia reveladora: al ver a un grupo de niños jugando cerca de su equipo de fotografía, pidió a una madre que los controlara. Su respuesta fue sorprendente:

“Sebastiao, ellos no conocen la represión. No saben lo que es decir ‘no’.”

Este enfoque permite a los niños desarrollar un fuerte sentido de responsabilidad individual sin la necesidad de castigo negativo. En lugar de aprender a obedecer por miedo, crecen comprendiendo las consecuencias naturales de sus acciones.

Este contraste con las sociedades modernas, donde la represión y el castigo son herramientas comunes de control, plantea una pregunta fundamental: ¿Hemos perdido el contacto con nuestra propia naturaleza?

Reglas vs Instinto

Para Salgado, la vida en las sociedades indígenas refleja cuánto nos hemos alejado de nuestra esencia. A diferencia de las comunidades amazónicas, donde las decisiones se basan en la experiencia y la participación colectiva, nuestras sociedades están gobernadas por un entramado de normas burocráticas que muchas veces limitan más de lo que protegen.

Hemos pasado de confiar en el instinto y la sabiduría colectiva a depender de estructuras que nos dictan qué hacer y cómo comportarnos. El resultado: una sociedad más controlada, pero también más desconectada y menos armoniosa.

La diferencia entre ambos modelos se refleja, también, en el modo en que se entiende la participación ciudadana. Mientras que en las comunidades indígenas cada persona tiene voz y poder de decisión, en muchas democracias actuales, la ciudadanía se enfrenta a sistemas donde su influencia real es limitada. La participación, en este sentido, debería ser un ejercicio cotidiano, no solo un acto puntual durante las elecciones.

Las comunidades indígenas del Amazonas nos muestran que la democracia no es solo un sistema político, sino una filosofía de vida basada en el respeto, el diálogo y la cooperación. A través del lente de Sebastião Salgado, entendemos que el futuro de nuestra sociedad no depende solo de las estructuras que diseñamos, sino también de nuestra capacidad para escuchar, compartir y aprender de aquellos que han sabido vivir en equilibrio con su mundo.

Transcripción

00:00 Sebastião Salgado Soy Sebastião Salgado, fotógrafo. Estoy aquí participando en este movimiento para buscar, encontrar las cosas que nos unen.

00:25 Sebastião Salgado Soy un contador de historias. Tengo una exposición que comienza sobre la Amazonia. Para hacer esta exposición trabajé durante casi nueve años en la Amazonia, hice 58 viajes a la Amazonia, 58 reportajes diferentes. Durante todos esos años he conocido las comunidades indígenas, he convivido con ellas. Son comunidades especiales porque son totalmente democráticas. Los europeos pretenden ser el centro de la democracia en el mundo, pero el centro de la democracia en el mundo está en las comunidades aisladas de todo el mundo. Nunca he podido llegar a una comunidad así y empezar a trabajar de inmediato. Existe una necesidad de la comunidad de conocerte, y una necesidad de la comunidad de presentarse a ti. Recuerdo haber llegado a tribus en la Amazonia, donde estuve dos, tres días de discusión, desde la mañana hasta la noche, con toda la tribu, con toda la comunidad, 200 o 300 personas, en un gran espacio y todos, desde el niño más pequeño hasta la señora más anciana y los líderes, todos preguntan, todos hablan, todos participan en el sentido de saber realmente quién eres, en el sentido de presentarse a ti. Con respeto hacia ti que vienes de fuera. Así que creo que esta es la verdadera democracia. La democracia pura. Para mí vivir eso fue extremadamente importante. Aprendí muchas más cosas de estas comunidades. Lo único que vi que no tienen es la diferencia entre las personas, es la represión. Recuerdo que una vez, trabajando en una comunidad, había niños saltando delante de mí, interponiéndose en la fotografía y pedí si le podían decir a la madre de estos chicos que hablara con ellos, para que dejaran de saltar delante de mí. Y me respondieron, Sebastião ellos no conocen la represión, no saben decir no, el no, no existe en su comportamiento. Entonces empecé a observar que si un niño de cinco años se sube a un árbol de 15 metros y se cae, se ha caído. Ninguna madre les dirán que no trepe. Vi machetes, machetes en manos de niños pequeños que podían golpearse y cortarse un dedo. Nadie dijo que no lo hicieran. Ellos no conocen lo que es la represión.

03:24 Sebastião Salgado Mira, hemos perdido mucha conexión, sí, hemos perdido mucho, sobre todo de nuestro instinto. Empezamos a vivir con reglas, con reglas burocráticas, con sistemas. Y hoy, quien dicta toda orden dentro de las grandes concentraciones urbanas en las que vivimos es un sistema, un sistema de reglas que se han pasado a llamar leyes. Y nosotros obedecemos. Y vivimos dentro de la represión. Nosotros perdemos esa pureza del principio, donde todo el mundo tiene el derecho de la palabra. Todo el mundo tiene derecho a contestar. Estas sociedades no son violentas. Yo vi que en estas comunidades indígenas, en su escala de valores, la violencia está en último lugar, no son violentos. Entonces aprendí que nosotros no éramos violentos.

04:33 Sebastião Salgado Hoy vivimos un momento especial. Nos estamos calentando, estamos perdiendo la biodiversidad. Tenemos enormes problemas de agua, de distribución de humedad. Y tenemos dos soluciones. Y tenemos que poner en práctica las dos. No una u otra, ambas. La primera es la protección, es la conservación. Tenemos que conservar los árboles que tenemos aquí, porque dependemos de los árboles para todo. Y tenemos que rehabilitar, reconstituir los bosques. Tenemos que volver a ellos, encontrar las especies locales que todavía existen en pequeños grupos de árboles, recoger las semillas y reconstruir la biodiversidad, porque para la biodiversidad local tenemos que plantar árboles nativos. No tenemos que traer árboles de Australia, Nueva Zelanda o árboles de crecimiento rápido del norte de Europa. Tenemos que plantar especies autóctonas, recogiendo las semillas y haciendo viveros como hacemos nosotros en el instituto Terra. Es muy necesario este comportamiento comunitario, este comportamiento de grupo. Creo que solo así la gente conseguirá dar una solución a los grandes problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad.