Mejor conectados.

Tu configuración de cookies no permite la visualización de este contenido.

Ramón Arroyo: Cómo gestionar la incertidumbre y saber decir que no

Ramón Arroyo fue diagnosticado con esclerosis múltiple cuando apenas tenía 30 años. Esta enfermedad cambió su forma de vivir y de ver la vida, pues pasó de tenerlo todo a vivir con una constante sensación de incertidumbre.

En este tiempo Ramón ha aprendido a gestionar la incertidumbre y a decir que no, apartando de su vida a personas con las que su vínculo se iba perdiendo para reforzar su relación con aquellas que están ahí para lo bueno y para lo malo.

¿Quién es Ramón Arroyo?

Ramón Arroyo se define como una persona normal a la que le ocurrió algo extraordinario. Tiene 50 años, es economista y, a pesar de que tenemos vinculada la palabra “extraordinario” a algo positivo, en su caso no fue así. 

En 2004 le diagnosticaron esclerosis múltiple. Los médicos le auguraban un futuro gris y le dijeron que en un año no podría andar 100 metros. Desde ese momento comenzó a dedicarse al deporte y, tras completar distintas carreras populares y maratones, se fijó el objetivo de realizar un Ironman, la prueba más exigente del triatlón.

En su libro “Rendirse no es una opción” cuenta cómo pasó de tenerlo todo, personal y profesionalmente, a recibir una noticia que cambió su vida por completo. El diagnóstico de la esclerosis múltiple de Ramón Arroyo le llevó a cambiar su estilo de vida y correr se convirtió en su apuesta vital.

Su historia también fue plasmada en la gran pantalla en la película “100 metros”, protagonizada por Dani Rovira. Su director, Marcel Barrena, descubrió a través de un reportaje de ‘Informe Robinson’ la historia real de Ramón Arroyo y la esclerosis múltiple.

¿Cómo cambió la esclerosis múltiple la vida de Ramón Arroyo?

Cuando Ramón Arroyo recibió la noticia de que tenía esclerosis múltiple le pronosticaron un futuro bastante gris. Se trata de una enfermedad autoinmune, de carácter inflamatorio, que ataca al sistema nervioso central. Normalmente cursa por brotes impredecibles, puesto que pueden atacar a cualquier parte de nuestro sistema nervioso.

Además de todas estas consecuencias neurológicas, la esclerosis múltiple tiene una consecuencia anímica muy destacable: la incertidumbre.

Ramon Arroyo

¿Qué le impulsó a realizar un Ironman?

Ramón Arroyo siempre había practicado deporte. Competía en esquí y era monitor, alguna vez salía a correr e iba al gimnasio, pero no fue hasta cuando le detectaron la enfermedad cuando empezó a practicar deporte de manera más continuada.

Él sabía que no podía prevenir los brotes y las recaídas de la esclerosis, pero entendía que disponer de una condición física saludable sería bueno para poder encajarlos y recuperarse mejor.

El proceso hasta conseguir un Ironman ha sido muy progresivo. En 2007 empezó a correr distancias muy cortas que se fueron incrementando hasta, en 2013, recorrer la distancia Ironman.

¿Cómo gestionar la incertidumbre?

Para Ramón Arroyo la incertidumbre es uno de los grandes condicionantes de la esclerosis múltiple. Para gestionar la incertidumbre Ramón considera que es clave la comunicación y hacer partícipe a las personas importantes en tu vida de lo que te ocurre. “No es fácil gestionar la incertidumbre, pero es muy liberador”, dice Ramón. 

Para que las personas puedan tener empatía con lo que le ocurre considera necesario comunicarlo, puesto que “lo que no se comunica no existe”. 

La peor consecuencia de la enfermedad es la incertidumbre

La esclerosis múltiple es una enfermedad que ataca por brotes. Estos brotes son indeterminados, es decir, no se puede saber cuándo van a actuar ni qué consecuencias van a tener para cada persona.

Este es el motivo principal por el que la incertidumbre es una de las sensaciones con las que las personas que, como Ramón Arroyo, padecen de esclerosis múltiple tienen que vivir.

Ramón Arroyo: “En la actualidad, hay que saber decir que no”

Para Ramón Arroyo, actualmente somos demasiado políticamente correctos. Parece que decir “no” es un acto de mala educación. Sin embargo, Arroyo considera que es una respuesta perfectamente educada a cualquier tipo de pregunta. 

“El saber filtrar nuestras relaciones y vínculos es otro de los súper-poderes que hay que desarrollar”, cuenta Ramón.

¿Cuándo es importante saber decir que no?

Las relaciones y los vínculos personales van pasando por distintas etapas. Es natural que haya relaciones que se vayan perdiendo, que nos vayamos distanciando de algunos seres queridos y que, por su parte, otros aparezcan en nuestras vidas. 

“A veces hay que romper vínculos”, dice Ramón Arroyo. Sin embargo, de igual importancia que es romper vínculos es el incorporar gente nueva a tu vida que te ayude. Sobre todo, conservar y cuidar a la gente que te quiere y que está contigo en todo momento, no solo cuando las cosas van bien.

¿Qué opina Ramón Arroyo en la actualidad?

El pilar fundamental bajo el que se sustenta Ramón Arroyo en la actualidad es la capacidad de ser consciente de que es una persona normal con una familia normal. “La gente normal no destaca por ningún talento en particular, el verdadero talento es conocer nuestras debilidades”, cuenta.

Para conocer estas debilidades es necesario hacer un ejercicio de autocrítica y autoanálisis. A través de este ejercicio conocemos verdaderamente a quiénes queremos tener en nuestra vida.

“Las personas con las que tienes que conectar no están muy lejos”, señala Ramón. Es fácil conectar con las personas que te pueden ayudar y que quieres tener cerca, pues son las personas que te quieren y los profesionales.

 

Transcripción

00:00 Ramón Arroyo Soy Ramón Arroyo y… Soy un tipo normal. Nosotros somos una familia normal. Como dice todo el mundo, somos una familia común, una familia ordinaria. Que nos ocurrió algo extraordinario. Tenemos normalmente vinculado la palabra “extraordinario”, algo fabuloso, pero en nuestro caso no fue así. En el 2004 me diagnosticaron esclerosis múltiple y evidentemente no es una noticia extraordinaria en el sentido de que todos lo entendemos. Cuando digo la palabra “esclerosis múltiple”, todo el mundo que se encoge un poco. Yo creo que es una enfermedad que todos conocemos de nombre, pero no conocemos sus consecuencias. Es una enfermedad autoinmune, de carácter inflamatorio, que ataca al sistema nervioso central y que normalmente cursa por brotes. Y estos brotes pueden tener consecuencias impredecibles porque pueden atacar a cualquier parte de nuestro sistema nervioso. Yo no voy a entrar en las consecuencias neurológicas que puede tener esta enfermedad, pero sí sobre todo en una consecuencia anímica, que es la incertidumbre. La enfermedad yo creo que está mal llamada. La peor secuela que provoca esta enfermedad, es el no saber cuándo ni cómo vas a tener un brote y qué consecuencias va a tener.

01:33 Ramón Arroyo Principalmente nos hemos apoyado en varios pilares, pero yo creo que uno fundamental es haber tenido la capacidad de… De ser conscientes que realmente somos eso. Como me he presentado, somos una familia normal y la gente normal no suele tener mucho talento o no tenemos especialmente ningún talento o brillamos en nada. El verdadero talento de los que no tenemos talentos es saber eso exactamente, cuáles son nuestras debilidades, cuál es, cuáles son las cosas que nos hacen mal o son las cosas que nos roban. Qué cosas nos roban energía. Y por eso yo creo que el hacer un ejercicio de autocrítica es muy importante. Autocrítica o autoanálisis. Volvemos a utilizar palabras que presuntamente significan algo malo y la crítica no tiene por qué ser mala. Y si nosotros, a pesar de nuestras limitaciones, de nuestros no talentos, hemos sido capaces de tener éxito. Estoy convencido que ha sido porque nuestra historia es de verdad, porque… Porque es real, porque es sincera y… Y cuando tú eres real y eres sincero, desarrollas un superpoder de conectar con los demás y esas personas con las que te tienes que conectar no están muy lejos.

02:51 Ramón Arroyo Muchas veces pensamos que la gente que te puede ayudar no existe o está en la otra parte del mundo y no. Yo creo que en el 90 por ciento de las ocasiones la gente que te puede ayudar es fácil de conectar con ellas, porque es la gente que te quiere y la gente que sabe. Cuando tu haces caso a la gente que te quiere y a la gente que sabe sacar las cosas adelante. Yo creo que para la gestión de la incertidumbre también es importante comunicar a los demás que te pasa. Y no es tarea fácil, pero hay veces que hay que salir de ese armario. Es muy liberador. La gente puede tener empatía, pero si desconoce lo que te pasa, no puede empatizar contigo. Lo que no se ve no existe. Entonces hay que volver de nuevo a hacer ese ejercicio de humildad, a tener el no talento o el talento del no talento y tratar de comunicar con los demás. Que te ocurre para que ellos te entiendan.

3:54 Ramón Arroyo Hay veces que hay que desarrollar también otro superpoder, que es el superpoder de filtrar, de filtrar personas, porque esta vida se está uniendo a nuestro equipo mucha gente y sobre todo cuando las cosas van bien. Hay mucha gente que quiere subirse al carro y tienes que desarrollar la capacidad de detectar que personas te están aportando, te están sumando y que personas están restando. Nos hemos convertido en excesivamente políticamente correctos y decir que no es una respuesta perfectamente educada a cualquier tipo de pregunta. Por eso, el ser asertivo y el tener la capacidad de decir que no, o el tener la capacidad de conectar con alguien o de decirle a alguien con el que has estado muy conectado, decirle ha llegado el momento de romper nuestra relación o nuestro vínculo. Es muy importante. No es tarea fácil, pero yo creo que es un trabajo que debemos hacer y por supuesto, cuidar muchísimo a la gente que te aporta e incorpora en equipo, la gente que te aporta y que te quiere. Eso es mucho más importante que la primera parte.

05:03 Ramón Arroyo La primera parte resta, pero resta menos uno. Incorporar gente nueva o mantener a la gente multiplica por dos.