Telefonica logo
  1. Home
  2. Aprende
  3. Comprendiendo los cambios de la…

Comprendiendo los cambios de la adolescencia

Patricia Ramirez

· Psicóloga

El tema de hoy nos apasiona, y es que vamos a hablar de la etapa más bella y complicada de la vida con una gran profesional de la materia, Patri Psicóloga. Así es, hablamos de la adolescencia y todos los cambios que en ella se originan.

Sigue leyendo y descubre con Patricia Ramírez, Patri Psicóloga, los cambios en la adolescencia, cómo entenderlos y cómo mejorar la autoestima en adolescentes para comunicarnos de una forma positiva y productiva con nuestros hijos.

¿Quién es Patri Psicóloga?

Comenzamos por conocer a nuestra invitada, Patricia Ramírez, más conocida en redes sociales como Patri Psicóloga, una profesional reconocida en el mundo de la psicología con más de 27 años de experiencia en consulta sobre psicología de la salud y del deporte. Sin embargo, combina su principal ocupación con su faceta de escritora, actriz y divulgadora en medios de comunicación y conferencias para grandes grupos, talleres y seminarios.

En su labor como escritora ha publicado numerosas obras enfocadas en el desarrollo personal y la psicología. Durante 2024 publicó “Cómo tener tiempo para todo”, un análisis práctico sobre la gestión del tiempo en tu día a día y la importancia que esto tiene sobre tu bienestar personal. Además, destacamos sus publicaciones “Somos fuerza”, “Educar con serenidad” y “Cuenta conmigo”, tres grandes obras donde nos proporciona herramientas sobre crecimiento personal y salud emocional, libros muy recomendables para adultos y adolescentes de cara a fortalecer tu autoestima.

Patri Psicóloga también es conocida por tener un club de lectura en Instagram llamado @clubdelecturapatripsicologa, donde cada mes propone un libro y analiza su contenido junto a su comunidad. Y, por si fuera poco, también participa en podcasts donde comparte su conocimiento y experiencia en el campo de la psicología y en su aplicación al día a día.

El objetivo de Patricia Ramírez y todo su trabajo es mejorar la vida de las personas, tanto adultos como jóvenes. En nuestra entrevista vamos a tratar un tema relacionado con la psicología infantil y adolescente, que estamos seguros de que te va a interesar: cómo entender los cambios psicológicos en la adolescencia.

Cambios en la adolescencia: claves para conocer las emociones de tu hijo

¿Cómo debemos comunicarnos con nuestros hijos? ¿Existe una forma efectiva de acercarnos a ellos para mejorar la relación? ¿Qué cambios en la adolescencia experimentan los jóvenes en estos años?

Patri Psicóloga nos ayuda a responder estas dudas para descubrir cómo entender a los adolescentes y mejorar nuestra relación con ellos. Lo primero que debemos hacer es sentar las bases de nuestra comunicación con nuestros hijos adolescentes, y esa base se fundamenta en la disciplina positiva y el aprender haciendo, permitiendo que los jóvenes desarrollen sus habilidades y confianza a través de la experiencia.

Es fundamental tener presente esta afirmación: debemos ser capaces de empatizar y de hablar sin juzgar para mantenernos conectados con nuestros hijos. Los seres humanos somos sociales por naturaleza, y para nuestro bienestar emocional es clave sentirnos parte de un grupo. Esta conexión es esencial en todas las etapas de la vida, especialmente durante la adolescencia, un periodo donde la autoestima en la adolescencia puede verse afectada por diversos factores.

Por lo tanto, aplicar la disciplina positiva en la comunicación con nuestros hijos adolescentes nos permitirá conocer sus emociones y validarlas. Es clave relacionarnos con ellos desde el respeto y la aceptación, practicando una comunicación asertiva que fomente la confianza y fortalezca el vínculo familiar. De este modo te resultará mucho más fácil comprender los cambios que sufren durante su adolescencia, logrando fortalecer vuestros lazos. 

La adolescencia es el momento en el que todos buscamos definir nuestra personalidad. Durante estos años, los jóvenes construyen su identidad y sus modelos de referencia cambian: los padres dejan de ser la figura principal y comienzan a influir en mayor medida sus amigos e ídolos. Es habitual que en este proceso se genere cierto aislamiento y conflictos familiares.

Los cambios psicológicos en la adolescencia pueden generar momentos de tensión, ya que es una etapa de transición llena de incertidumbre incluso para los propios adolescentes. A esto se suma el impacto de los cambios hormonales, que pueden provocar emociones intensas y repentinas, complicando la regulación emocional. Según Patri Psicóloga, comprender estos procesos es clave para acompañar a los jóvenes y fortalecer su autoestima.

A pesar de estos desafíos, la adolescencia también es una etapa maravillosa. Como explica Patri Psicóloga, es una oportunidad para descubrir junto a nuestros hijos sus ideas, sus perspectivas y acompañarlos en la construcción de una identidad sana y segura. Entender los cambios en la adolescencia nos permite guiarlos en este camino y ayudarlos a superar los desafíos propios de esta etapa.

La psicóloga Patricia Ramírez nos ofrece algunas herramientas para comprender mejor los cambios en la adolescencia y nos enseña cómo mejorar la autoestima en la adolescencia. Es crucial que los jóvenes sientan que pueden acudir a nosotros en cualquier momento y perciban el hogar como un espacio seguro donde sus emociones son validadas y comprendidas.

Aceptación y validación

Lo primero que necesitan nuestros hijos es una aceptación absoluta de lo que son y lo que piensan, asegura Patri Psicóloga. Debemos acompañarlos desde el amor y la empatía, evitando cualquier juicio y dejando a un lado actitudes castigadoras o humillantes.

Es cierto que educar en la era digital supone un reto, pero si no logramos validar sus emociones y pensamientos, podemos generar bloqueos en la comunicación, lo que afectaría negativamente su autoestima en la adolescencia. Comprender y aceptar sus inquietudes es clave para fomentar un ambiente de confianza donde puedan expresarse libremente.

Trato respetuoso

A la hora de comunicarnos con ellos, debemos recordar que, aunque sean adolescentes, sus sentimientos y opiniones son igual de válidos que los nuestros. 

Si queremos comprender mejor los cambios que se originan durante su adolescencia, es fundamental que les guiemos, pero también escuchemos y validemos sus emociones.

El entendimiento implica la capacidad de ponernos en su lugar, respetar sus planteamientos, sus intereses y sus preocupaciones. Patri Psicóloga enfatiza que practicar una comunicación basada en el respeto y la empatía es clave para ayudarles a transitar por los cambios en la adolescencia sin sentirse incomprendidos.

Además, es importante ser generoso y hacer concesiones, es decir, realmente escuchar sin interrumpir ni minimizar sus preocupaciones. Evitar sermonear o imponer lecciones de vida contribuirá a que la relación se mantenga abierta y sin barreras comunicativas.

Evita la ira y los reproches

A la hora de relacionarnos con adolescentes, Patri Psicóloga señala que es fundamental comprender los cambios psicológicos que suceden durante la adolescencia. La falta de comprensión y validación puede generar reacciones de exaltación o aislamiento en los jóvenes.
Por ello, nuestra comunicación debe ser amable, evitando elevar la voz y priorizando una corrección basada en la serenidad. Los adultos tenemos la responsabilidad de modular nuestras reacciones y brindar un entorno seguro en el que los adolescentes sientan confianza para expresarse. Al hacerlo, no sólo reforzamos su seguridad emocional, sino que también fortalecemos su autoestima en la adolescencia.

¿Qué es la autoestima y por qué es tan importante?

La autoestima es la forma en que una persona se percibe y valora a sí misma. Se forma a lo largo de la vida a través de nuestras experiencias, interacciones y el reconocimiento que recibimos del entorno. Tener una autoestima saludable implica confiar en nuestras capacidades, aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades, y mantener relaciones equilibradas con los demás. Como destaca Patri Psicóloga, la autoestima influye directamente en nuestra seguridad emocional y en la forma en que enfrentamos los desafíos cotidianos.

Durante la adolescencia, la autoestima adquiere un papel fundamental. Los cambios en la adolescencia no solo afectan el aspecto físico y emocional, sino también la manera en que los jóvenes se ven a sí mismos y su relación con el entorno. Construir una autoestima positiva en esta etapa es esencial para desarrollar una identidad segura y saludable, lo que tendrá un impacto significativo en la vida adulta. 

Nosotros, como padres, debemos fomentar una autoestima sana en nuestros hijos, ayudándoles a gestionar sus emociones y a afrontar los desafíos con confianza, tomando decisiones que afecten positivamente también a su bienestar interno.

¿Qué factores influyen en la autoestima en la adolescencia?

La autoestima en la adolescencia está influida por el entorno y el feedback que reciben los jóvenes de su familia, amigos y sociedad. Sentirse aceptados y validados fortalece su seguridad emocional y les ayuda a construir una identidad estable.

En nuestra charla con Patri Psicóloga, nos orienta sobre cómo mejorar la autoestima en adolescentes. Destaca la importancia de la aceptación incondicional, recordando que “su forma de ser y de estar en el mundo es importante”. La falta de validación puede llevar a los adolescentes a cambiar su esencia para ser aceptados, debilitando su autoestima.

Resulta fundamental para mejorar la autoestima dar importancia a los talentos, las competencias y las ilusiones de nuestros hijos. El apoyo emocional y el refuerzo positivo son claves para construir una autoestima sana y duradera. En un periodo de tantos cambios en la adolescencia, ofrecer un entorno seguro y de confianza es fundamental para que los jóvenes se sientan comprendidos y desarrollen una identidad fuerte.

El compromiso con nuestros hijos, tips para afrontar los cambios en la adolescencia

El mejor compromiso posible que podemos tener es el de apoyar a nuestros hijos para que se desarrollen emocionalmente y como personas creando un vínculo inquebrantable y de confianza.

En este sentido, los límites son importantísimos y ayudan a los adolescentes a entender qué pueden hacer y qué no bajo ningún concepto. Las normas en casa para adolescentes son básicas.  De esta forma, los jóvenes, como nos asegura Patricia Ramírez, se relajan cuando saben lo que pueden hacer y lo que no. 

El motivo de su inconsciencia frente al peligro es un tema totalmente físico y psicológico, ya que la corteza frontal de nuestros hijos les imposibilita ver el riesgo. Por ello, es importante establecer límites mediante un código con tus hijos de lo que es innegociable y lo que no lo es y hablar de las consecuencias de un comportamiento temerario. 
Al fin y al cabo, lo que consigue esta comunicación y crear un entorno seguro para la autoestima de nuestros hijos es la empatía y el amor, como pide nuestra invitada Patri psicóloga: “Repartan amor, de la forma que sea, pero repartan amor”.

Transcripción

00:00 Patri Psicóloga Hola, soy Patri Psicóloga, y hoy vengo a hablarte de cómo entender a los adolescentes.

00:20 Patri Psicóloga Me he dedicado toda la vida a tener una consulta de psicología, después de haber estudiado una licenciatura en psicología, hacer un máster y un doctorado en Psicología Clínica. Después de 26 años de consulta clínica, empecé a trabajar en medios de comunicación, en televisión, en prensa, y ahora en las redes sociales, donde hace años que me dedico a divulgar consejos prácticos y sencillos para que tú tengas un bienestar emocional. La divulgación, sobre todo, permite dar visibilidad a temas de los que habitualmente no se hablaba. Las personas necesitamos hablar, escuchar, empatizar, conectar. Estar conectados, comunicarnos con los demás relacionarnos con las personas, es clave en cuanto a la prevención de la salud mental. Tenemos que entender que estamos en una vida en la que nos necesitamos los unos a los otros, y que el valor de la pertenencia, el valor de la conexión, nos ayuda a sobrevivir.

01:21 Patri Psicóloga Esta máxima de que "nadie nos enseña a ser padres" es 'vintage', pero hoy en día existe muchísima información, como la disciplina positiva que nos ayuda a conocer cuáles son las emociones de nuestros hijos que nos ayuda a relacionarnos desde el respeto, desde la aceptación, que nos ayuda a empatizar, a comunicarnos de una manera asertiva. Poder tener un vínculo con nuestros hijos basado en el respeto, en la armonía, en la complicidad. La adolescencia es un momento en el que nuestros hijos e hijas empiezan a reivindicar su personalidad, empiezan a conectar más con los iguales, tienen otros modelos de influencia, tienen conflictos, aparece toda esta parte hormonal que, a veces, los desequilibra un poco, porque hay días que están muy alegres, otros días que están muy tristes. Por eso, a veces, la adolescencia lo vemos como un momento de rebeldía, en el que se aíslan, conectan más con los amigos, nos pueden contestar mal, y entendemos que es un momento complicado. Pero, realmente, si tenemos herramientas para saber llevar esta situación, no tiene que serlo. Yo lo que te animo es a que dejes de ver la adolescencia como algo complicado, porque cuando etiquetamos lo hacemos un juicio de valor sobre una etapa que está llegando, que está por llegar, nos condiciona. Y si tú crees que vas a encontrar cosas malas ,va a ser muy difícil que encuentres algo bueno. La adolescencia puede ser un lugar maravilloso, una etapa increíble en la que vamos a conocer cómo nuestro hijo y nuestra hija se van desarrollando, cuál es su pensamiento, qué ideas van teniendo, cuáles son sus aficiones ,qué les gusta hacer, lo que les gusta pensar. Y si nos abrimos a ese momento para escuchar con atención y con curiosidad, seguramente podamos disfrutar de una etapa que puede ser maravillosa y en la que vamos a aprender muchísimo de nuestros hijos. Porque para nuestros hijos e hijas es muy complicado relacionarse con nosotros si saben que estamos no aceptándose ,negando su manera de ser, todo el día criticando, comparando, humillando como si no viéramos nada positivo. Nuestros hijos necesitan aceptación y que validemos y reforcemos los cambios que están dando, que les acompañemos desde el amor, desde la empatía, desde la comprensión, pero no desde la parte más castigadora y humillante que lo que va a hacer bloquear la relación que podemos tener entre padres e hijos.

03:49 Patri Psicóloga Entender a los adolescentes es clave. De hecho, el sufrimiento que ellos tienen de no verse comprendidos en casa o por la sociedad o por sus profesores viene porque falta, más que comunicación, entendimiento. Entendimiento es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona, intentar entender, aunque uno no comparta, por qué piensan de una manera, por qué han actuado de otra, por qué toman según qué decisiones. Si no hacemos el esfuerzo de ponernos en su lugar y entender los motivos por los que actúan, seguramente no podremos empatizar y no podremos acompañarlos en este proceso que para ellos también es complejo. Las claves del entendimiento y de la comunicación pasan por los siguientes puntos. Coge estos puntos que son clave. Primero, la aceptación absoluta de cómo son, de cómo piensan y de cómo están en la vida. Segundo, el respeto hacia aquello que ellos nos plantean, respetar es aceptar a nuestros hijos tal y como son, no como nosotros deseamos que sean. También deberíamos ser en la comunicación amables, pedir las cosas por favor, darlas gracias, no levantar la voz. Cuando tengamos que corregir es importante que lo hagamos desde la serenidad. No hacen falta los reproches, porque los reproches son la tumba del amor. También tienen ustedes que tratar en la comunicación de ser personas que modulan sus emociones, no hables desde la rabia o desde la ira, espera a que te temples y entonces retoma esa conversación. Tienes que ser también generoso, en la comunicación hay que ceder, hay que hacer concesiones. Porque como padre o como madre no siempre tienes la razón. A veces cuando les escuchamos con interés y con curiosidad notamos cuenta que sus razonamientos igual son más válidos incluso que los nuestros. Y, por favor, no sermonees, no humilles, no des lecciones de vida, porque esto son barreras de la comunicación.

05:52 Patri Psicóloga Como padre, como madre o como educador, puedes mejorar la autoestima de los adolescentes y no es tan difícil. La autoestima de alguien depende, en gran medida, del 'feedback' que le llega, de la información que le damos sobre la persona. Nuestros hijos necesitan una sana autoestima, saber que sus valores o su forma de ser es importante, porque, si no tienen una sana autoestima, se van a convertir en marionetas o en borregos de otras personas. Para cuidar la autoestima de nuestros hijos tenemos que trasladarles que su forma de ser, que su forma de estar en el mundo, es importante, y eso requiere que los aceptemos tal y como son. Si nosotros mandamos mensajes continuos a nuestros hijos como que no los aceptamos, que se equivocan continuamente, se van a sentir inseguros. Y van a pensar que tienen que cambiar su forma de ser para que los demás los quieran, y buscarán también esa relación con los amigos. Si cuando yo en casa soy obediente, si cuando hago lo que mis padres quieren, me llega amor y afecto, esto mismo tendré que hacerlo con amigos, y para que mis amigos me quieran, tendré que hacer lo que ellos me piden. Y si lo que me piden es fumarme un porro o beber alcohol, pues lo tendré que hacer, porque, si no, voy a perder el cariño de la tribu. Y para tener una sana autoestima, hace falta, primero, la aceptación absoluta de cómo son y de cómo están en el mundo. Tus hijos son como son, no como tú quieres que sean. Para mejorar la autoestima, también tienes que estar pendiente de los talentos, las competencias, las pasiones de tus hijos. Normalmente, dedicamos mucho más tiempo a corregir que a validar. Y es muy importante que, cuando traslades afecto y amor a tus hijos no lo hagas ligado a un éxito, porque aprenderán que para recibir amor y afecto uno tiene que hacer siempre las cosas bien. Y bajen ustedes el nivel de exigencia, que la exigencia, a veces, machaca la autoestima.

07:46 Patri Psicóloga La teoría es preciosa, pero, claro, cualquier actividad que tú quieras cambiar en tu vida, ya sea comprometerte con tus hábitos o, ser una persona más serena, más paciente, implica poner en práctica los consejos teóricos. Es coger un compromiso. Y no hay un compromiso más importante que puedas tener en tu vida que mejorar la calidad de las relaciones que tienes con tus hijos. Los límites para nuestros hijos, para nuestros adolescentes, son importantísimos. De hecho, muchos adolescentes se relajan cuando saben lo que pueden hacer y lo que no. Lo que ocurre es que muchos límites están relacionados con conductas que los padres, a veces, vemos como peligrosas o temerarias, pero que la corteza prefrontal de nuestros hijos les imposibilita ver el peligro. No se ha desarrollado del todo y no lo va a hacer incluso hasta los 24 o 25 años. Por lo tanto, todo aquello que tú le digas que es peligroso, que no lo pueden hacer, va a ser .Es difícil que, a veces, lo respeten porque ellos el peligro no son capaces de verlo. Así que tendrás que establecer un código con tus hijos de lo que es innegociable y lo que no lo es. No trates de argumentar, porque puede ser que te pierdas en esa argumentación y que ellos no lo entiendan. Trata, simplemente, de empatizar, de establecer un código conjunto, de hablar con ellos, de hablar de las consecuencias de un comportamiento temerario. Y ese código tiene que estar consensuado por las dos partes. Un consejo que les puedo dar, porque es de mi experiencia personal, mi abuela es mi gran referente de amor, de compasión y de empatía. Yo quiero que mis hijos, en un futuro, cuando hablen con sus hijos, quiero que hablen de mí como yo estoy hablando de mi abuela. Así que solo tengo que repetir lo que ella ha hecho conmigo. ¿Y qué hizo conmigo? Recibirte con ese cariño. Si algún día te veía enfadada, esperaba, no reaccionaba. Estar siempre pendiente, preguntarme por cómo iba la vida, reforzarme muchísimo a nivel personal. Así que repartan ustedes amor, de la forma que sea, pero repartan amor.