¿Quién es Javier Perea?
Se puede decir que Javier Perea lleva toda la vida siendo emprendedor. Y es que empezó muy joven, cuando aún estaba cursando estudios universitarios de administración y dirección de empresas. Es en ese momento cuando emprendió un proyecto que surgió gracias a las conexiones creadas con Carlos Jiménez, creador del antivirus de referencia para acabar con el temido Viernes 13, uno de los primeros virus informáticos conocidos.
La unión del talento de ambos les llevó a crear Anyware Seguridad Informática, una empresa de ciberseguridad en España referente en el sector, premiada y que llegó a tener sede en Estados Unidos. Allí se desarrolló el segundo antivirus más descargado de Internet a mediados de los años 90.
Finalmente, el trabajo tuvo su recompensa, y tras ocho años de actividad, Anyware fue comprada por el gigante de la ciberseguridad informática McAfee. Es en este momento, en el que llega una propuesta a la que no pueden decir que no, cuando se separan sus caminos. Javier Perea continuó en la multinacional estadounidense ejerciendo diferentes responsabilidades y Carlos Jiménez inició otro proyecto tecnológico relacionado con el desarrollo de aplicaciones de seguridad para ordenadores y teléfonos móviles.
Javier Perea siguió ejerciendo su actividad profesional, primero en McAfee y después, con la compra de la empresa de ciberseguridad por Intel, Conocida por ser el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo como vicepresidente de Intel Security Group para Europa.
Cuando cumple 50 años, Javier Perea decide cambiar de rumbo en su vida personal y profesional. De esta manera quiere devolver a la sociedad toda su experiencia acumulada durante años. Tras un año sabático empezó a colaborar con varias ONG y se centró en ayudar a personas en el ecosistema del emprendimiento.
En esta nueva tarea, los pasos le llevaron hasta el programa Wayra, donde conoció a los gaditanos Javier Capilla y Manuel Moregal, a quienes empezó a mentorizar en su novedoso proyecto tecnológico relacionado con la ciberseguridad de marcas y creadores: Smart Protection. Esta conexión creció, al igual que el proyecto, por lo que Javier Perea se convirtió en el CEO de esta startup desarrollada en el seno de Wayra.
Smart Protection: cómo crear una empresa de ciberseguridad desde cero
El proyecto Smart Protection nació en un lugar muy especial, en Cádiz. Aunque en su origen no se llamó así. Sus creadores lo bautizaron como 3Ant. Javier Capilla y Manuel Moregal se conocieron en la Universidad de Cádiz, ahí conectaron y juntos participaron en el concurso atréBT, organizado por la misma universidad, donde quedaron finalistas. Ese fue el germen de la startup Smart Protection.
Manuel detectó un problema relacionado con los derechos de autor y el pirateo de contenidos en Internet. Pocos años más tarde, cuando ambos decidieron empezar a emprender un proyecto, se pusieron como objetivo buscar una solución a este problema.
La formación, la investigación y el mentorizaje por parte de profesores de la universidad fueron la base para comenzar a idear lo que más adelante sería Smart Protection.
El punto de inflexión, sin duda, llegó de la mano de Movistar y su estrategia de creación de contenidos propios. Algo que les llevó a establecerse en la Gran Vía, en el edificio Telefónica más concretamente, donde está la sede de Wayra. Un paso de gigante en el que cambiaron su nombre original por Smart Protection.
Y es aquí donde Javier Perea, Manuel Moregal y Javier Capilla conectan, en el programa Wayra. El fundador de Anyware se interesa por el proyecto, consigue inversores y financiación. Su implicación es cada vez mayor, hasta convertirse en CEO. La pequeña empresa de ciberseguridad y protección de los activos digitales y la defensa de las marcas en Internet, que nació en una oficina del Ayuntamiento de Cádiz con la financiación del dinero que ganaron con el concurso de la universidad gaditana, subió de nivel. Actualmente tiene 120 empleados de 23 nacionalidades y cuenta con clientes en más de 25 países, de sectores que van desde la moda pasando por la música o el cine.
¿Qué es una startup?
Las startups son empresas que destacan por su cultura empresarial, donde se promueve la creatividad, el trabajo en equipo, la experimentación y la pasión por la innovación.
A diferencia de las empresas tradicionales, las startups buscan, de forma novedosa, una solución a problemas ya existentes en el mercado y que todavía no están resueltos. A menudo, la base de estas empresas están respaldadas por una base tecnológica y tienden a tener un crecimiento exponencial muy alto.
Como nos explica nuestro protagonista, con el ejemplo de Javi y Manuel, otro factor importante que las difiere de las tradicionales es la mentalidad de quién las crea. Jóvenes talentos que están dispuestos a asumir grandes riesgos.
Rasgos como la agilidad o la capacidad de adaptación por parte de los fundadores son necesarios para que esté tipo de modelo empresarial salga adelante, además de una gran habilidad social para captar nuevos inversores y clientes con los que poder seguir creciendo.
Empresas de ciberseguridad en España
No es una novedad cómo cada vez más empresas buscan una seguridad online ante las amenazas cibernéticas.
Una preocupación que da como resultado la creación de nuevas empresas emergentes de ciberseguridad en las que se ofrecen una amplia gama de servicios y soluciones. Principalmente, para proteger tanto la información confidencial de los clientes como las infraestructuras tecnológicas de sus propias empresas.
España no se queda atrás en este sector y cuenta con grandes empresas como Smart Protection, que como nos explica Javier Perea, CEO de la misma, busca proteger los activos digitales y evitar que se vendan productos falsos, abusando así, de las marcas.
Programa Wayra: cómo impulsar startups de ciberseguridad
Wayra es un referente en el ecosistema emprendedor tecnológico. Presente en España, Brasil, Alemania, Reino Unido y Latinoamérica, ayuda a startups a acelerar sus proyectos para subirlos de nivel a través de una red de hubs. Gracias a esta conexión, los proyectos pueden ofrecer sus soluciones tecnológicas a la red de 350 millones de clientes de Telefónica en 24 países y a la propia compañía, complementando así su oferta o mejorando sus procesos.
Desde Wayra se están escalando startups tecnológicas en campos innovadores como: Metaverso, Web 3.0, Inteligencia Artificial (IA), IoT y big data, Gaming y Vídeo, entre otros muchos relacionados con nuevas tecnologías.
¿Cómo contribuye el programa Wayra de Telefónica en la aceleración de startups?
Como bien nos cuenta Javier Perea, el programa de aceleración de Wayra va más allá de la financiación. Es un programa completo donde las startups pueden apoyarse en las mentorías que ofrecen, así como en todos los recursos tecnológicos y de negocios que tienen.
Para Smart Protection, el apoyo de este programa fue clave para expandir su negocio y es que la conexión directa con Telefónica, les ha brindado la oportunidad de colaborar con expertos y profesionales de la industria, así como a acceder a mercados internacionales.
A día de hoy, Smart Protection tiene sede en el edificio de Wayra, siendo esta otra de las ventajas de este programa, quienes proporcionan espacios de trabajo donde seguir creciendo.
En conclusión, Wayra desempeña un papel fundamental dentro de este ecosistema, apoyando y acelerando a las startups gracias a su enfoque integral donde las conexiones son el epicentro del éxito.