Mejor conectados.

Tu configuración de cookies no permite la visualización de este contenido.

Adrián García Aranyos: Las claves del éxito en el ecosistema emprendedor

Adrián García-Aranyos llega a Mejor Conectados. El presidente global de Endeavor, la organización de emprendedores más reconocida internacionalmente, nos cuenta su experiencia en el mundo del emprendimiento.

¿Quién es Adrián García-Aranyos?

García-Aranyos es presidente global de Endeavor, una organización sin ánimo de lucro centrada en la ampliación y apoyo a emprendedores de alto impacto. Con presencia en 40 mercados, cuenta con más de 2.500 emprendedores a nivel global y más de 5.000 mentores. Tal y como destaca Adrián García-Aranyos, el objetivo de su organización es conectar a emprendedores. De esta manera, se establecen conexiones con personas que han emprendido, que poseen una experiencia previa, con personas que están emprendiendo, además de conectar a gente que tiene experiencia en otros sectores, con gente que no la tiene o que están buscando validar lo que lo que están haciendo.

¿Cómo es un emprendedor?

García-Aranyos se pregunta, ¿el emprendedor nace o se hace? En sus 10 años de experiencia en el ecosistema emprendedor, se ha dado
cuenta de que es un poco de ambos.

Por un lado, hay emprendedores que “nacen”, ya que vienen de familias con tradición emprendedora. Luego están los que vieron una oportunidad y fueron a por ella. Destaca una serie de factores como denominador común. Por un lado, existe socialmente la idea del emprendedor joven, gente de 20 años, aunque lo cierto es que lo habitual es encontrar emprendedores más cercanos a los 40 años que a los 20, así que ya tienen experiencia. Por otro lado, en frecuente encontrar a emprendedores que han vivido fuera por diferentes motivos, por lo que han estado muy expuestos al mundo exterior, algo que les convierte en ciudadanos globales.
Y, por último, al adquirir experiencia previa, están muy enfocados en un nicho, conocen muy bien la oportunidad, saben reconocerla, y dejan de lado sus carreras para ir a por ella, que es la que al final se convierte en emprendimiento.

Principales claves de emprendimiento según Adrián García Aranyos

El presidente global de Endeavor nos da una serie de claves a la hora de emprender.

Rodearse de gente

Este punto es Imprescindible para el presidente de Endeavor, ser capaces de buscar a esas personas que saben de lo que están hablando, que conocen el sector. En definitiva, conectar con expertos, porque es probable que el emprendedor no pueda sacar adelante si no trabaja en equipo.

Exponer tu idea

Una vez se ha establecido esta conexión, exponer la idea detalladamente, explicar qué es lo que se va a hacer, cómo se va a hacer, cómo se va a enfrentar a ello. Un paso necesario para que el proyecto emprendedor alcance el éxito, ya que de esta manera se conocerán fortalezas y debilidades.

García-Aranyos incide en que no hay ideas malas, que puede haber ideas muy simples, pero la persona que las está ejecutando realmente sabe qué hacer para que tengan éxito. Por su experiencia, hay que saber escuchar y, sobre todo, no menospreciar ninguna idea.

Recibir feedback

Y lo tercero que cree Adrián García-Aranyos que hay que tener en cuenta a la hora de emprender es el feedback y estar preparado para recibir una respuesta negativa o no deseada, ya sea porque no validan la idea o porque van a sugerir cambios drásticos para que el proyecto sea viable.

El ecosistema emprendedor tiene como característica estar formado por gente muy abierta, muy expuesta y con muchas ganas de querer ayudar. Es por esto por lo que muchas veces quieren contar su experiencia, tanto lo que hicieron bien como lo que hicieron mal, como enseñanza, apoyo y ayuda a otras personas que quieren empezar a emprender.

Otras claves de emprendimiento

Adrián García-Aranyos, gracias a su experiencia ayudando a emprendedores de alto impacto, da otra clave en el momento de emprender: adaptarse. Considera un error obstinarse con que la idea es buena y que el punto de vista propio es el correcto, ya que no es útil ni adecuado no adaptar la idea a las circunstancias o a otras opiniones al poder verse afectado el proyecto de forma negativa, así como su viabilidad.

Qué no hacer al emprender

Para García-Aranyos es importante que el emprendedor sea consciente de que no va a ser la persona que va a desarrollar su idea en solitario. Para ello, hay que saber formar equipo.

Unas conexiones que implican confianza, ya que el emprendedor no debe pensar que le van a robar la idea. Esto permite conectar de una forma honesta y abierta.

Adrián García-Aranyos

¿Cómo gestionar el miedo al fracaso al emprender?

El miedo al fracaso es una constante con la que Adrián García-Aranyos se ha encontrado muchas veces a lo largo de su experiencia en el ecosistema emprendedor. Un temor que sufren incluso emprendedores que ya son veteranos en estas lides y que cuentan con casos de éxito en su trayectoria. En el momento de iniciar su siguiente empresa, es frecuente que el emprendedor piense que va a fracasar, un miedo que siempre está ahí.

Al final, fracasar o tener éxito, según García-Aranyos, depende de factores como el momento en el que se lanza el proyecto, de la gente con la que se establecen conexiones o que la situación del mercado sean las apropiadas.

Con todo, para el presidente de Endeavor lo importante es no dejarse vencer por ese miedo. Desde su punto de vista, muchos éxitos han estado rodeados de fracasos previos. Pero va más allá, y destaca que algunos de los casos de éxito que se ven en los medios de comunicación, son fracasos a ojos de los inversores o incluso del propio emprendedor. Es por esto por lo que destaca la importancia de no dejarse llevar por el miedo al fracaso y desarrollar la idea con inteligencia.

Por último, aconseja que una primera forma de poder evitar ese fracaso es dedicar al proyecto un 10 por ciento del tiempo del emprendedor, y si comprueba que no funciona, dejarlo ante la evidencia de que por ese camino no va a conseguir el objetivo deseado.

Networking dentro del ecosistema emprendedor

Para García-Aranyos, el ecosistema de emprendimiento a nivel global es muy abierto en comparación con otros como, por ejemplo, el ecosistema financiero. Pone en valor la conexión, fundamental, ya que es un mundo que siempre está muy predispuesto a establecer esos vínculos. El emprendedor debe saber escuchar y abrirse para ser capaz de conectar, para hacer networking con las personas necesarias para desarrollar su proyecto, personas que le facilitarán la creación de otras conexiones con más personas del ecosistema emprendedor.

Transcripción

00:01 Adrián García Aranyos Yo lo que sí que he aprendido es a nunca, nunca ver una idea como mala, saber escuchar sobre abrirme y luego sobre todo no menospreciar ninguna idea.

00:14 Adrián García Aranyos Mi nombre es Adrián García Años. Soy el presidente de Endeavor, una organización que se enfoca en apoyar a emprendedores de alto impacto a nivel global, con presencia en 40 mercados, más 2500 expendedores a nivel global y más de 5000 mentores.

00:27 Adrián García Aranyos Y en esencia, lo que hacemos es conectar. Somos una red, una red de contactos y nuestro, nuestro gran hito es poder conectar a emprendedores unos con otros y a gente dentro del ecosistema. Gente que ya lo ha hecho con gente que lo está haciendo y gente que tiene experiencia en ciertos sectores, con gente que no la tiene o que están buscando un poco validar lo que lo que están haciendo, ¿no?

00:54 Adrián García Aranyos Con el tema de emprendimiento siempre surge la pregunta de si el emprendedor nace o se hace. Y la verdad es que yo en estos casi diez años que llevo muy metido en este ecosistema, me he dado cuenta de que es un poco de ambos. Por un lado hay emprendedores que sí, que vienen de familias, de familias, de abuelos y de padres y de tíos, de emprendedores. Y luego otros que vieron una oportunidad y fueron a por ella.

01:13 Adrián García Aranyos Lo que sí que vemos como denominador común es una serie de factores. Por un lado, bueno, esta idea de que son empleadores de 20 años que van con un hoodie y zapatillas deportivas, pues es muy bonita. Pero la verdad es que son emprendedores que más son más cercanos a los 40 años que a los 20, así que ya tienen experiencia, por un lado. Por otro lado, casi todos han estado fuera. Han vivido fuera, ya sea porque se han ido de Erasmus o un intercambio, o porque los padres viajaban, o porque están muy expuestos al mundo exterior. Así que ya son ciudadanos globales.

01:42 Adrián García Aranyos Y luego lo tercero es que, al haber tenido experiencia previa, pues están muy enfocadas en un nicho, entonces saben muy bien la oportunidad y dejan de lado sus carreras para ir a por esa oportunidad, que es la que al final se convierte en emprendimiento.

02:00 Adrián García Aranyos De cara a emprender. Bueno, hay tres cosas que haría mejor y tres cosas que no, dentro de las tres cosas que haría, yo diría que lo primero es rodearse de gente, saber buscar esas personas que saben de lo que están hablando, que saben del sector, que saben de esa vertical. Una vez que las has encontrado, saber abrirte a ellos, exponer tu idea, decirlo con pelos y señales, que es lo que vas a hacer, cómo lo vas a hacer, cómo te vas a enfrentar a ello.

02:21 Adrián García Aranyos Y luego lo tercero, que a lo mejor lo más difícil es saber recibir el feedback. Porque al final lo que te pueden decir es muy duro. No te van a decir, no te van a validar la idea, a lo mejor te van a decir oye, está bien, pero tienes que cambiar por completo o tienes que enfrentarlo a una nueva forma. Y dentro de las cosas que no haría, bueno, lo primero es no obstinarse con que… Con que tengo la razón y que mi idea es la buena y que la forma en la que la estoy viendo es la correcta y saber adaptarse.

02:44 Adrián García Aranyos Lo segundo es no pensar que uno va a ser la persona que va a desarrollar absolutamente todo lo que la idea que tiene en mente, ya que al final es una labor de equipo y hay que saber que hay que rodearse de gente.

02:55 Adrián García Aranyos Y luego tres al abrirse a conectar, no pensar que eso va a suponer que le van a robar la idea. Y esto hay que tenerlo muy presente porque esto nos permite abrirnos y conectar de una forma honesta y abierta.

03:12 Adrián García Aranyos El tema del fracaso si que es una constante e incluso emprendedores que lo han hecho antes, siempre cuando están iniciando su siguiente empresa, piensan que van a que van a fracasar y ese miedo siempre está ahí. Y al final es una cuestión de “el momento”. La gente con la que te rodeas. Las situaciones de mercado sean las apropiadas. Pero. Pero ese miedo siempre está ahí, en todos, incluso en los más exitosos, los que vemos en los diarios y en la prensa y demás. Esos están siempre con esa, con esa idea en la parte de atrás. Lo importante al final es no dejarse vencer por ese miedo. Al final, muchos de estos éxitos están rodeados de fracasos previos y algunos de los éxitos que uno ve en los medios, pues a lo mejor sí que en verdad son fracasos o en los ojos de los inversores son los ojos de incluso el propio emprendedor. Así que también es una cosa de cómo se venden las cosas que ocurren.

03:56 Adrián García Aranyos Pero al final yo creo que lo más importante es no dejarse llevar por ese, por ese miedo al fracaso y desarrollar la idea sin ser suicida. Claro, esto es intentar ver cómo puedo, como puede hacerlo. Hay un libro muy bueno que habla, que habla del tema “el 10%” emprendedor de esta empresa de emprender, que básicamente habla de cómo una persona puede desarrollar su emprendimiento como una cosa en el lado y dedicar un 10% su tiempo. Entonces, yo diría que una primera forma de poder evitar ese fracaso es oye, me dedico a esto un 10% de mi tiempo y si veo que esto tiene tracción, pues ya, puedo dejarlo, porque sé que el fracaso es eso, es menos obvio ¿no?

04:33 Adrián García Aranyos Pero bueno, dicho eso, muchas empresas también han salido de gente que abandona por completo su carrera, se han enfocado en la idea que tenían, han ejecutado y luego tener éxito.

04:47 Adrián García Aranyos La parte conectar es fundamental y lo que es más fascinante todavía es que el ecosistema emprendedor siempre está muy abierto a conectar. Muchos emprendedores han emprendido en la última década. Entonces tiene muy reciente esa experiencia de haberlo empezado de cero y haberlo crecido. Yo pongo mi ejemplo de cuando yo me mudé a España para montar Endeavor. Hace unos ocho años y recuerdo que venía de haber estado viviendo 11 años en Estados Unidos y no tenía ninguna, ningún network aquí en España. Y en seguida me presentaron a cuatro personas que me presentaron otras cuatro y cuando me di cuenta conocía a todo el mundo que tenía conocer dentro.

05:21 Adrián García Aranyos El ecosistema es muy abierto. Lo mismo ha pasado yendo a Estados Unidos, reconectando con el ecosistema americano, sobre todo con el americano del tema emprendimiento. Están también muy abiertos y ahora como estoy visitando las distintas filiales, exactamente igual. Es gente muy abierta, muy, muy expuesta y con muchas ganas de querer ayudar.

05:40 Adrián García Aranyos Muchas veces quieren poder contar sus experiencias y poder contar a la gente lo que hicieron bien, lo que hicieron mal. Pero por lo general es un ecosistema, el emprendimiento a nivel global es muy abierto en comparación a lo mejor con otros como el ecosistema financiero, a lo mejor que puede ser más cerrado.

05:54 Adrián García Aranyos Yo lo que sí que he aprendido es a nunca, nunca ver una idea como mala, porque al final puede haber ideas que suenen muy simples, pero la persona que la está ejecutando realmente se va a hacer absoluta magia con ellas y lo llevan a un éxito. Y mi aprendizaje ha sido esencialmente eso, no saber, saber escuchar sobre abrirme y luego, sobre todo, no menospreciar ninguna idea.