Telefonica logo
  1. Home
  2. Aprende
  3. Cómo formar al talento joven

Cómo formar al talento joven

Carlos Costa
· Manager

En esta ocasión, traemos a Mejor Conectados a Carlos Costa, extenista profesional de gran renombre en la década de los 90 y actual mánager de Rafa Nadal, así como Head of Business Development de la Rafa Nadal Academy by Movistar.

Carlos Costa nos cuenta a lo largo de esta entrevista la importancia de los distintos factores a la hora de desarrollar el talento deportivo de los jóvenes. Factores que abarcan desde el entorno familiar a la buena selección de profesionales, pasando por la salud mental. Acompáñanos y descúbrelos con nosotros.

Cómo desarrollar el talento deportivo de los jóvenes

Durante la juventud de Carlos Costa, la formación del talento deportivo joven no era para nada como la conocemos hoy en día. Por aquel entonces, era común encontrarse con entrenadores de tenis que, si bien es cierto dominaban los conceptos teóricos del deporte, no habían sido profesionales. Por ello, no eran capaces de transmitir conocimientos y vivencias propias de un profesional.

Carlos nos cuenta que, en su caso, además de no tener por entrenador a un extenista profesional, el resto de la preparación era un tanto arcaica, teniendo que prepararse físicamente, por ejemplo, con un entrenador de atletismo.

Todo esto es muy distinto hoy en día. En la actualidad los tenistas y la mayoría de deportistas cuentan con la ayuda y asesoramiento de entrenadores expertos en su deporte, que además de conocer los fundamentos del deporte, también saben por todo lo que un deportista pasa, los buenos y los malos momentos, así como la forma de afrontarlos.

Si formamos deportistas que no sean buenas personas, es muy difícil que tengan una larga vida como deportistas

Factores que inciden en el desarrollo del entrenamiento deportivo

El entorno es, sin duda, uno de los factores fundamentales que inciden en el desarrollo del entrenamiento deportivo, además de ser un factor fundamental para llevar una buena vida, con carácter general.  En el caso del tenis, tener una familia que te apoye y te sepa transmitir unos buenos valores desde la infancia es fundamental. 

También es importante que este entorno familiar no se entrometa en exceso en el entrenamiento y desarrollo de sus hijos. Al final, el papel de los padres es buscar la mejor opción para sus hijos, y una vez hayan decidido contratar a equipo técnico de profesionales adecuados, es muy importante dejar a estos actuar, ya que conocen mejor que nadie cómo potenciar el talento deportivo de los más jóvenes.

Otro factor que incide en el desarrollo del entrenamiento deportivo, así como en el desarrollo personal, es la búsqueda de formar a personas antes que a deportistas. Esto quizás pueda parecer contradictorio si estamos hablando de tratar de formar el talento deportivo de los jóvenes, pero es fundamental. En palabras de Carlos Costa, si solo formas al deportista y no a la persona, esto puede jugar en contra de su desarrollo deportivo.

Este crecimiento como persona pasa también por la salud mental del deportista. A lo largo de su formación y de su carrera como deportista, es común pasar por momentos de crisis y por altibajos, y contar con el apoyo de un profesional puede resultar muy beneficioso para el desarrollo del deportista: aprender a perder, gestionar la frustración, sobreponerse a situaciones complejas… son aspectos fundamentales para el desarrollo deportivo y personal. 

Ya lo dice Carlos Costa: “antes del deportista está la persona, pero lo importante es la persona, si formamos deportistas que no sean buenas personas, es muy difícil que tengan una larga vida como deportistas.

carlos costa imagen post 1920x1080 1

Los referentes deportivos

Carlos Costa hace hincapié en la diferencia entre los referentes deportivos y el tener “espejos”. Los referentes deportivos son fundamentales, y si son compañeros, gente con la que has crecido como deportista y jugador, todavía más. 

En su caso, tuvo grandes referentes deportivos como Manolo Orantes o Manolo Santana, pero siempre destaca la importancia de Emilio Sánchez, gran exponente del tenis español y compañero de entrenamiento de Carlos Costa.

 Carlos Costa resume este proceso de la siguiente manera: “está bien tener referentes, pero no lo está compararse con el de al lado. Al final tienes que centrarte en tus entrenamientos, escuchar y hablar con las personas que tienes alrededor para no quedarte estancado como deportista y mejorar”. 

Transcripción

00:02 Carlos Costa (Ex-jugador de tenis profesional) Yo soy padre, ex jugador de tenis y nunca he entrenado a mi hija.

00:11 Carlos Costa (Ex-jugador de tenis profesional) La forma de cómo se ha formado un talento ahora, o cómo se estaba formando en aquellos años, es muy distinta. Por ejemplo, en mi caso, el entrenador que yo tenía cuando tenía 12 o 14 años, no sabía jugar al tenis, pero era un enfermo de la perfección y del juego del tenis de lo que había leído o había visto por televisión, pero no sabía coger una raqueta. Hoy en día, todos los jugadores, como yo mismo, están formando a otros talentos. Entonces, la formación es mucho más rápida también, porque primero tienes una experiencia de vida que la puedes transmitir y luego, también pues tienes unos conocimientos que has ido adquiriendo en base a tu vida profesional. En mi época, yo entrenaba en un club, estudiaba a media hora y hacía la preparación física en otro sitio. Nada que ver… con un preparador físico de atletismo, no de tenis, especializado en tenis, con lo cual, ahora tienen todo su abasto como para poder llegar a triunfar y lo tienen todo mucho más fácil. También es verdad que es más difícil llegar porque hay mucha más competencia. Identificar los problemas de los jóvenes de hoy con los que yo tuve en mi carrera profesional es complicado. Ahora hay muchas otras salidas para los jóvenes. En el caso de mi hija, no va a ser profesional. Lo está intentando, tiene un 1% de posibilidad de serlo, pero hay un 99% de otras salidas muy buenas para ella gracias al tenis y a la formación aquí en la Academia. Y la salida más buena que puedan tener hoy es irse a estudiar a Estados Unidos y seguir intentando ser profesional allí en Estados Unidos. Y si no lo son, tienen una carrera. Tienen una carrera y encima han estado compitiendo con los valores de un deporte individual que, por mi experiencia, creo que son muy buenos a nivel de sacrificio, esfuerzo, también de respeto… Con lo cual, yo creo que cambia muchísimo. No te diría con cuál me quedo, con cuál no me quedo. Creo que las dos son válidas, pero es que nos estamos adaptando a los días de hoy. Y a día de hoy, un tenista tiene todo lo que tiene, y yo, en mi época, me tenía a mi solo, mis padres y el entrenador de Tenis Barcelona que no había cogido una raqueta nunca.

02:29 Carlos Costa (Ex-jugador de tenis profesional) Para mi el papel del entorno es básico, en todo. No solo en el deporte, en la vida. El tener una familia con unos valores bien asentados. Una familia que sabe ocupar su sitio. En el caso del tenis que es el que nos ocupa, el padre es el padre, la madre es la madre. Yo soy padre, ex-jugador de tenis y nunca he entrenado a mi hija. Es importante que cualquier padre se aparte y no deje de hacer de padre. Que sea padre y luego que contraten a los profesores adecuados para que formen a su hijo profesionalmente ya sea académicamente como lo hacemos con los colegios, ¿no? O en nuestro caso a nivel tenis profesional. Que el padre tiene que desaparecer, no. O la madre, perdón, no. Tienen que hablar con el entrenador, con el preparador físico y tienen que hacer como un management por decirlo de alguna manera de las situación esa pero el día a día, cada profesional por supuesto. Para mi esto, yo creo que hay muchas carreras de deportistas que se han truncado o se podrían truncar por un afán de protagonismo o un afán de no dejar volar al hijo o hija con los profesionales adecuados. Dejemos que los profesionales hagan su camino y tú el padre, y por supuesto si eres conocedor o tienes conocimientos de ese deporte, suma al profesional y también al hijo pero de una forma mucho más soft. No tan invasiva, tan insistente, mañana, tarde y noche porque si no posiblemente desarrolles al tenista pero no desarrolles a la persona como padre, ¿no? Entonces creo que es muy importante el escuchar a la gente que lo ve desde otra perspectiva y aceptarlo. ¿Es fácil? No, no es fácil.

04:26 Carlos Costa (Ex-jugador de tenis profesional) El tema de la salud mental piensa que son chicos jóvenes o chicas que vienen desde los 12 a los 16 años fuera de su ambiente familiar y que pasan a coger otro ambiente familiar pero que es profesional, ¿no? Porque son profesionales, se van a preocupar por ti, sí, pero al final luego se van a sus casas. Por ejemplo, aquí en la academia, no están obligados a ir al psicólogo. Tenemos psicólogos a disposición y el que quiera les hacemos un control mínimo pero luego el hacer el paso mayor ya es decisión de la familia y del niño o niña y de los entrenadores, ¿no? Entonces creo que tenemos casos en el tenis profesional que sí que les ha afectado y posiblemente, estén tratando más esa falta de apoyo o de cariño. Cada caso es muy personal, ¿no? En su infancia que luego no les ha ayudado a desarrollar su carrera profesional, ya sea tenista, futbolista o empresario. O sea, no somos distintos a un tenista de un chico joven. Yo tengo a mi hijo estudiando en Estados Unidos y pasa por las mismas crisis que yo pasé. Él está solo allí y tiene que ir salvando barreras entonces si él considera que necesita ayuda, pues la tendrá. Yo en mi caso personal no tengo ningún problema en reconocer que yo en aquellas épocas que no había tanta psicología deportiva sí cogí un psicólogo, en los últimos tres años de mi carrera, porque tomé la decisión de que jugaría tres años más y quería que ese impasse no me fuera un shock en el momento de retirarme porque tenía miedo a ese momento. Hay gente que piensa que es necesario, hay otra gente que piensa que mostrar debilidades no es bueno porque te hace que siempre necesitas ayuda para poder pasar un obstáculo. Por eso digo que cada caso es un caso. Yo personalmente, lo valoro y creo que es bueno pero en el caso por ejemplo de mi hija que le digo, pues quizás te podría ayudar, ella cree y considera que no, yo no voy a meterme para que sabes… Están los profesionales que están 24 horas con ella aquí que valorarán más y mejor que yo porque están aquí con ella. Antes del tenista está la persona. Entonces, Rafa siempre habla de sus valores como persona, luego están los valores de deportista pero lo importante es la persona. Si la persona está bien, el deportista estará bien. Si formamos deportistas sin que sean personas, es muy difícil que tengan una larga vida en su carrera deportiva. Sale, hay algunos que salen, pero es muy difícil que transmitas luego algo positivo a las generaciones que vienen detrás. Creo que lo más importante es en este caso los formadores que se comuniquen y que cuando puedan identificar claramente un momento o un chico o una chica para poder cogerlo a tiempo y que no se nos embale o se nos dispare.

07:34 Carlos Costa (Ex-jugador de tenis profesional) Los referentes es un tema muy… yo siempre he hablado de este tema… Yo nunca pienso que puedo ganar un torneo ATP hasta que veo a un jugador español ganándolo. ¿Por qué? Porque ese jugador español, entrena conmigo, lo tengo cerca y digo pues tampoco juega tanto, yo he jugado con él y si él ha ganado, yo puedo ganar. Mis referentes en aquel momento del tenis español de pequeñito, mi padre me daba fotos de Manolo Santana y Manolo Orantes, pero los míos son los cercanos, son Emilio Sánchez que es al que yo tenía al lado y al que yo entrenaba teniendo él 20 y yo 16. Está bien tener espejos, está bien tener referentes pero no está bien compararse con la gente de al lado. Al final tú entrena lo tuyo, tú disfruta. Yo siempre, a mi hija, siempre le digo, saca jugo de tus entrenadores, de tu nutricionista, no te calles nada, habla, comete errores, si no, no avanzas, te quedas estancado en lo que eres tú y un entrenador te dice, que tú ni sabes si es correcto para ti. Entonces creo que es muy importante escuchar y hablar con las personas que tienes alrededor.

Contenido relacionado